Ir al contenido principal

Durante 20 años Argentina ha destruído el medio ambiente con la soja, ahora la importarà desde Estados Unidos.

El mercado mundial de soja no para de dar sorpresas.

Tras el anuncio del gobierno de China sobre la aplicación de un arancel del 25% a las importaciones procedentes desde Estados Unidos , en medio de una disputa comercial bilateral mucho más profunda, el hecho que ayer llamó la atención de propios y extraños fue el anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) sobre una venta de soja estadounidense a la Argentina por 120.000 toneladas, la primera confirmada por el organismo en 20 años.
El mercado mundial de soja no para de dar sorpresas. 

Durante 20 años Argentina ha destruído el medio ambiente con la soja.

Con el clásico hermetismo que distingue al sector exportador de granos, ninguna fuente se atrevió a precisar qué firma fue la compradora de la soja. "El negocio excedió las 120.000 toneladas confirmadas por el USDA, dado que a esa operación le sucedieron entre dos y tres negocios más por volúmenes próximos a las 65.000 toneladas cada una", explicó en estricto off de record a LA NACION una fuente del sector exportador. Por ley, en Estados Unidos los exportadores deben informar solo las ventas de granos que igualen o superen las 100.000 toneladas.

Otra fuente del sector comercial, que se excusó de revelar el nombre de la firma importadora, agregó que el margen que le brindó al comprador la soja estadounidense que le llegará en noviembre es igual al que obtendría comprando soja (contrato noviembre) a través del Mercado a Término de Buenos Aires. "Pero el mayor beneficio que evaluó y tomó este comprador fue el volumen. En el mercado local ninguna fábrica logra adquirir en un solo día y de un solo vendedor 120.000 toneladas. A mismo margen, el volumen hace la diferencia para los grandes jugadores del mercado", detalló.

La creciente importancia del cultivo de soja.

La producción de soja y sus derivados es actualmente una de las actividades más dinámicas de la economía argentina. Se introdujo a mediados de los años ‘70, etapa en la que este cultivo comenzó a tener escala comercial local. En tanto experiencia inédita en el nivel internacional en términos de la velocidad de adopción del nuevo cultivo como base para la generación de ventajas competitivas, actualmente se ha convertido en la principal producción del agro argentino. La cosecha 2011/2012 alcanzó las 40 millones de toneladas, habiendo alcanzado un pico de 52 millones en la cosecha 2009/2010, superando de manera holgada a la suma de las cosechas de trigo, girasol y maíz.



En paralelo, también se ha incrementado año a año la capacidad de procesamiento del grano, tanto a través de inversiones para aumentar la capacidad de molienda, como en la mejora de los puertos para exportación.
Durante 20 años Argentina ha destruído el medio ambiente con la soja, ahora la importarà desde Estados Unidos.Haz Clic para Twittear
El grueso de la producción de soja, ya sea como grano, aceite o sus derivados, se exporta. Asimismo se trata de un sector que tiene relevancia fiscal, especialmente por los impuestos al comercio exterior.

Como se visualiza en el Gráfico 1, la producción de soja creció más aceleradamente que la producción de maíz, trigo y girasol desde finales de los años ‘90. Este despegue de su producción durante la postconvertibilidad responde a distintos factores, entre los que se encuentra el gran incremento de los precios internacionales de los commodities, y en especial de la soja, junto con la introducción de un nuevo paquete técnico y su consecuente modelo de organización de la producción.

Las innovaciones tecnológicas tuvieron que ver con la difusión de la utilización de semillas transgénicas y la siembra directa, mientras que la organización de la producción supuso una creciente separación de la propiedad de la tierra de quien desarrolla las actividades, lo que significó una masiva contratación de servicios de la mano del surgimiento de poderosos pooles de siembra que concentraron la explotación de la tierra.

Para cuando comienza el ciclo de gobiernos kirchneristas la soja ya ocupaba el 46% de la superficie sembrada del país (Teubal y Giarraca, 2005). Entre el año 1982 y el 2003 la superficie sembrada de soja se multiplicó por seis, pasando de ocupar algo más de 2 millones de hectáreas a 12, 6 millones de hectáreas en el 2003.

Las nuevas condiciones de precios relativos, sumadas al favorable contexto internacional, dieron como resultado un nuevo dinamismo productivo que lleva a la actividad a niveles superiores a los 38 millones de toneladas.

Este comportamiento fue el resultado de:
i. la difusión masiva de un nuevo paquete agronómico articulado por la semilla transgénica (y complementado por la siembra directa y el uso de fertilizantes y herbicidas);
ii. la consolidación de una nueva forma de organización de la producción –la trama– incluyendo ahora no sólo la actividad primaria sino también la industria y los servicios (con los consecuentes impactos sobre el nivel y la tipología de la ocupación);
iii. las favorables condiciones de precios relativos;
iv. la preexistencia de una base tecnológica, productiva y empresaria.
Evolución de la producción de Girasol, Maíz , Soja y Trigo.
Evolución del rendimiento de Girasol, Soja y Trigo.

Observando el Grafico 2, se visualiza que, desde mediados de los ’90, el rendimiento de los tres principales cultivos de nuestro país ha tenido un importante incremento, con mayores toneladas producidas en la misma cantidad de hectáreas. En esta línea, la incorporación de equipamiento de alto desarrollo tecnológico, los nuevos métodos de siembra y cosecha, y el avance de las semillas transgénicas, han sido elementos coadyuvantes en el aumento del rinde.
Leer también: Los mercados oligopólicos y las empresas formadoras de precios en Argentina: lácteos.
Naturalmente el crecimiento muestra altibajos, producto de que todavía la incidencia climática es demasiado alta (las sequías, lluvias extremas, piedras, entre otras causales, pueden generar una mala cosecha más allá de los avances tecnológicos con los que se cuente). Es importante señalar que el gráfico 2 ilustra el comportamiento de estos productos a nivel nacional, con lo que debe señalarse que en las zonas núcleo el rendimiento por hectárea ha tenido un salto de mayor cuantía. Esto se conjuga con la expansión de una frontera agrícola en los últimos años, a partir de la utilización de tierras que no cuentan con las mismas características en materia de fertilidad.



Con el objetivo de evidenciar con mayor claridad el impacto de la introducción de la soja transgénica en Argentina, a continuación presentamos dos gráficos (3 y 4) que ilustran el antes y el después de 1996, en la superficie sembrada de soja, girasol y trigo.
Evolución de la superficie sembrada de Soja, Girasol y Trigo. (1991-1996)
Evolución de la superficie sembrada de Soja, Girasol y Trigo. (1996-2013)


A priori, se extrae de ambos gráficos 3 y 4, el hecho del continuo crecimiento del cultivo de soja en ambos subperíodos (1991-1996 y 1997-2014). Pero en este contexto es marcado el despegue de la superficie sembrada de soja desde 1996, en el marco de un la desregulación agraria realizada vía decreto en el 1991 por el presidente Carlos Menem. Esto provocó una multiplicación por cuatro de la producción de soja.

Asimismo, y a pesar del aumento de los rindes de trigo y girasol (como veíamos en Grafico 2), ambos cultivos cayeron en sus niveles de producción (descendiendo a la mitad entre las cosechas del 1996/97 y la 2013/2014). El trigo, que ocupaba 7.3 millones de hectáreas pasó a ocupar 3.6 millones; el girasol se redujo de 3.1 a 1.3 millones de hectáreas y en el caso de la soja, en el mismo período pasó de ocupar 6.7 millones de hectáreas a 19.8 millones.

¿Por qué ocurre el proceso de sojización?

Entendemos que el proceso de sojización experimentado en Argentina no es un fenómeno simple y monocausal. Intentamos delinear algunos factores intervinientes en el mismo.

Nuevo orden jurídico.

El año 1991 marca un punto de inflexión en el agro argentino, donde a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo, se modifica de cuajo el orden jurídico, quedando el Estado argentino prácticamente sin herramientas de intervención en el sector agrario.

A partir de esa medida fueron eliminadas: la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, el Instituto Forestal Nacional, el Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de Yerba Mate, el Mercado Consignatario Nacional de Yerba Mate y la Dirección Nacional del Azúcar. Asimismo, se adoptaron medidas dirigidas a la liberación de cupos de siembra, cosecha, elaboración y comercialización de caña de azúcar y azúcar, yerba mate, viñedos, uva y vino, organismos que tenían por finalidad regular la actividad agraria (Díaz Ronner, 2001).
A partir de esta nueva regulación que liberó el sector, la producción se orientó por la rentabilidad de los cultivos, alejándose de las necesidades de consumo local.

Ingreso soja transgénica y nuevo paquete tecnológico.


En el año 1996 se produce un ingreso al mercado argentino de la semilla de soja transgénica, comercialmente conocida como la semilla “RR”: Roundup Ready.
El nuevo paquete tecnológico se difundió rápidamente dando lugar a una reconfiguración productiva cuyo resultado concreto fue la ampliación de la producción de granos. Esto último fue acompañado por nuevas inversiones en la industria de la molienda lo cual reforzó el modelo traccionado por la demanda internacional.

En el nivel productivo, el promedio de los 12 millones de toneladas de la primera mitad de los ‘90, fue rápidamente superado, a punto tal que en 2002 se había duplicado la producción respecto de 5 años atrás (Bisang, 2005).

La semilla RR, comercializada por las empresas multinacionales, fue alterada genéticamente para resistir al glifosato, un potente herbicida que acompaña el cultivo. A partir de estas transformaciones tecnológicas, la producción de soja queda estrechamente vinculada a la utilización del “paquete tecnológico” que combina estos tres elementos: la utilización del glifosato se conjuga con la siembra directa mecanizada y con la semilla transgénica.

La producción de soja, que creció desde principios de los ’90, y alcanzó en 1995 un período de amesetamiento, comenzó a despegar entonces hacia 1996 (como se visualiza en el grafico 4), ocupando más hectáreas y aumentando sus toneladas producidas.

A su vez, la utilización de este paquete tecnológico tuvo un impacto determinante en la productividad por hectárea. Entre 1997 y 2002, en la zona núcleo sojera, el rinde promedio fue de 27,9 quintales por hectárea, mientras que entre 2003 y 2014 el rinde promedio fue de 34,7 quintales por hectárea, alrededor de un 20% superior. Por su parte, los rindes promedio del girasol y el maíz también aumentaron.
Evolución de los precios internacionales de los principales comodities.


Analizando el gráfico 5 que refleja la evolución de los precios internacionales de los principales commodities, se observa que tres de los cuatro commodities con precios más altos desde los años 1990 a 2013 son las semillas de soja y sus derivados: aceite de soja, pellets de soja y semillas de soja.


En esta línea, a la vez que las características de precio y demanda internacional generaron condiciones propicias para el aumento de la producción de soja, la completa liberalización del mercado local permitió la profundización de este avance. En ese contexto la soja y sus derivados alcanzó valores de venta más altos que el resto de los commodities, con una demanda en fuerte crecimiento.

Impactos.

Aumento del precio de la tierra.
Evolución del precio de la tierra en la zona núcleo sojera y la zona núcleo triguera.

Como revela el gráfico 6, entre 2001 y 2013, el valor de la tierra en Argentina creció, medido en dólares, un 363%. Este crecimiento, basado fundamentalmente en el aumento de los precios internacionales de los commodities, no se comportó de manera homogénea en términos de cultivos en todo el país. Si en la zona núcleo sojera el valor de la tierra se multiplicó por cinco, el crecimiento del valor en la zona núcleo triguera el aumento fue bastante menor.

En esta línea, el valor de la tierra se ha ido adecuado a la tasa de ganancia de estos productos, generando, por un lado, un sector de propietarios rentistas y, por otro, una canalización de los productores hacia este tipo de cultivo.

Concentración de la tierra.


Esta nueva situación fue reformando estructuralmente la composición del sector agropecuario de nuestro país, en donde el pequeño y el mediano productor fueron teniendo cada vez menos espacio y participación.

Como muestra el Gráfico 6, entre los censos de los años 1988 y del 2002 podemos ver cómo han ido desapareciendo las explotaciones agropecuarias de menor tamaño y, al mismo tiempo han ido creciendo aquellas explotaciones más grandes. Esto muestra una de las consecuencias terribles que tuvo el neoliberalismo en lo rural, concentrando la propiedad de la tierra como nunca antes.

Se visualiza un marcado incremento de las explotaciones que superan las 1000 hectáreas y alcanzan las 5000 has, asimismo se revela un aumento de las explotaciones con más de 20 mil has. En paralelo, se redujeron prácticamente en una misma proporción todas las explotaciones con menos de 500 has., reflejando una palmaria destrucción de la pequeña producción. Reforzando esta tendencia y para el período de la postconvertibilidad, el reciente informe de la ONG Grain “Los Hambrientos de la Tierra” (2014) indica que Argentina perdió el 18% de sus fincas entre 2002 y 2008.
Variación de las explotaciones agropecuarias segmentadas según tamaño.

Concentración exportadora.

Incidencia de las exportaciones del complejo sojero.

Como revela el grafico 8, ha crecido con fuerza desde la devaluación del año 2002 el peso de las exportaciones del complejo sojero sobre el total de las exportaciones del país, medido en dólares. Esto se conjuga con una realidad dada por la concentración de estas exportaciones en un número reducido de empresas:
• Las cinco primeras explican el 66% de las ventas externas.
• Las diez primeras dan cuentan del 96%.

Comportamientos especulativos.

Las prácticas de retención de la cosecha de parte de un puñado de empresas exportadoras (sólo 8 explican la salida de granos al exterior) se han manifestado con claridad a fines de 2013 (a la vez que el adelanto de importaciones). Se encontró “alentada” por una devaluación a cuentagotas conjugada con una tasa de inflación siempre superior a la tasa de interés.
V
Luego de la devaluación de enero de 2014 se efectuó una importante liquidación de la cosecha (de manera anticipada respecto a años anteriores) que cayó hacia mitad de año, con productores y exportadores reteniendo una parte importante de la misma. Sin embargo, el precio de la soja tocó un piso de 350 U$S la tonelada, que implicó un ingreso no realizado de U$S 4088 millones (CEPES, 2014). Por ello, entre agosto y octubre los productores pedían un dólar a $13 para recibir la misma cantidad de pesos por tonelada equivalente a los que hubieran recibido en mayo.
Exportaciones mensuales complejo soja.

Estos comportamientos especulativos no han sido ajenos a otras prácticas tendientes a operar sobre el nivel de reservas del banco Central y la creación, e impulso, de un mercado de dólar paralelo e ilegal1.

Conclusiones.

Entender el proceso de sojización que sufrió Argentina es evidentemente una tarea compleja que requiere el análisis de varios factores. Contiene tanto decisiones de orden político que instauraron nuevos marcos jurídicos, como la incorporación de un paquete tecnológico y el propio contexto internacional favorable en materia del aumentos de los precios de la soja- en su forma de poroto, pellets y aceite-. En la posconvertibilidad la creciente demanda –en cantidad- de parte del gigante asiático, China, se sumó al factor precio. Finalmente, las necesidades locales de divisas internacionales para hacer frente a compromisos externos e impulsar el crecimiento económico de la industria local se sirvieron de este sector en alza, soja-dependiente, para consolidar un patrón de desarrollo.

En este marco, el aumento del peso de las exportaciones de la soja y sus derivados en las exportaciones totales del país en el marco de la concentración exportadora descripta, generó un aumento en el poder de la administración de las divisas de este grupo de empresas exportadoras, que, sobre todo a partir del año 2013, donde reaparece en Argentina la problemática del estrangulamiento externo y de la escases de divisas, pasaron a jugar un rol fuerte en la política nacional, presionando por una devaluación que les permitiera aumentar sus ganancias. La alianza con grupos económicos que desarrollan su actividad en otros sectores económicos, generó otros mecanismos de presión devaluatoria, como han sido las corridas cambiarias, las operaciones ilegales de compra y venta de divisas, la fuga ilegal de capitales, la sobrefacturación de importaciones y la sub facturación de exportaciones, etc.



Este proceso de aumento de la superficie sembrada de soja que ha sido posible debido a la desregulación casi completa del sector, ha dejado claramente ganadores y perdedores.
Inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


rss-icon-feed5

Comentarios

  1. Artículo completísimo, muy pero muy bueno. Saludos y felicitaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu

La biodiversidad argentina ofrece una variedad climática y geográfica sin igual.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa. En Argentina varían los colores, el clima, las sensaciones, donde la belleza y diversión pueden encontrarse en mil y un lugares diferentes según las distintas regiones: el Norte, refugio de las tradiciones, el arte precolombino y de cataratas únicas; el Nuevo Cuyo, donde nace el vino y vive el sol; el Centro, con su capital Buenos Aires como puerta grande y los dominios del gaucho; Patagonia, ente los Andes y el Atlántico… la mítica Patagonia. De sur al norte o de norte a sur, los diversos e impactantes atractivos nos permiten disfrutar de la intensidad y basta extensión del territorio, que junto con la gente del lugar nos permiten disfrutar de sus costumbres y paisajes. Este gran país es sin duda, rico en contrastes. En 2016, su Índice de Desarrollo Humano era 0,827 y se encontraba en el puesto 45, ​ en el grupo de países de desarrollo h

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo