Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como América Latina

Recursos naturales: retos y oportunidades para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

 América Latina y el Caribe está dotada de abundantes recursos naturales, pero estos están distribuidos de manera desigual. La CEPAL apoya la gobernanza efectiva y democrática de los recursos naturales para lograr las aspiraciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Fuente: CEPAL

El modelo boliviano, un ejemplo a seguir que la mayoría de los medios hegemónicos prefiere ignorar.

La reducción de la pobreza, de la mortalidad infantil y del analfabetismo, junto al aumento del PBI que coloca a Bolivia al tope del crecimiento regional por quinto año consecutivo al final del año pasado, en el marco de la aplicación de políticas soberanas e inclusivas, muestran las virtudes de un modelo cuyos números lo transforman en una referencia a nivel mundial. Según cigras del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) Bolivia redujo su desempleo hasta llegar al 4,5% en el 2017, lo que la colocó como el país con menor tasa de desocupación en toda la región. Las políticas inclusivas han llevado a un marcado aumento de la participación de las mujeres en la vida política y social del país. Antes de la llegada de Evo Morales a la presidencia, sólo el 9,8% de las mujeres eran propietarias de tierras; en la actualidad ese número subió al 45%. De igual manera, la participación de la mujer en la vida política aumentó, al punto de que el Congreso boliviano cuenta con un 53% de mujeres en

Los riesgos de la deuda externa en América Latina y los distintos tipos de crisis.

A manera de marco conceptual.   Una de las cuestiones más recurrentes de la política económica es si algunos procesos que han afectado a nuestros países en el pasado pueden volverse a presentar. Ciertamente que esos procesos pueden ser de naturaleza específica (un país), o procesos más amplios (regionales) y generales (economía internacional). Cualquiera que sea la dimensión de los problemas que se presenten en una economía mundializada o globalizada, dependiendo de la naturaleza de esos problemas, estos terminan impactando en el conjunto, independiente de que ellos se originen en las llamadas economías desarrolladas o emergentes, como fueron la crisis de los años treinta o la crisis de la deuda en América Latina en los años ochenta. Siguiendo a Roberto Frenkel, define la crisis “como el incumplimiento de contratos que se encadena y alcanza una dimensión tal que induce una contracción significativa de la demanda agregada y el empleo. De modo que una crisis puede definirse como la s

Los riesgos de la deuda externa en América Latina vuelven a constituirse en un problema central.

América Latina después de un relativo largo periodo de crecimiento (2005-2011), con tasas de alrededor del 5% anual, con una inflexión negativa de 1.0% en el año 2009, como consecuencia de la crisis de los subprime en los Estados Unidos, viene mostrando una desaceleración marcada a partir del año 2012, alcanzando en el año 2014 una tasa promedio del 1.1%, y proyectándose para el 2015 una tasa menor de 1.0%, cuyo correlato ha sido el deterioro de las variables macroeconómicas tanto internas como externas. Esta situación se da en un escenario internacional con dinámicas bastante heterogéneas; relativa recuperación de la economía americana, estancamiento de las economías de la zona euro y una marcada desaceleración de la economía china. En ese contexto, la deuda externa en América Latina, que ha pasado de US $ 747.810 millones en el año 2006 a US $ 1.244.600 millones en el 2015, vuelve a constituirse en un problema central en el que es necesario explorar los posibles riesgos que enfrenta

Los derechos de los inversores, prestamistas y especuladores no deben prevalecer sobre los derechos de la gente de carne y hueso.

Otras reglas exigen que los derechos de los inversores, prestamistas y especuladores deben prevalecer sobre los derechos de la gente de carne y hueso de a pie, minando la soberanía popular y los derechos democráticos. Las grandes empresas, como bien se sabe, se adaptan y actúan de muchos modos contra la soberanía de los estados. Hay casos muy interesantes. Por ejemplo en Guatemala, hace un par de años, se intentó reducir la mortalidad infantil regulando la comercialización de la leche en polvo para niños por parte de las multinacionales. Las medidas que Guatemala propuso se adaptaban a las directrices de la Organización Mundial de la Salud y respetaban los códigos internacionales, pero la Gerber Corporarion denunció tal expropiación y la amenaza de una queja de la Organización Mundial de Comercio fue suficiente para que Guatemala retirara la propuesta por temor a medidas de represalia por parte de EEUU. Los derechos de los inversores, prestamistas y especuladores no deben preval

El abanico polìtico de la enorme deuda Latinoamericana y la minoría opulenta determinan el control de nuestras vidas.

El mismo dilema aparece al otro lado del abanico político. El principal especialista en América Latina del entonces presidente Cárter, Robert Pastor, se encuentraba lejos de esta visión pacífica. Explicaba en un interesante libro porqué la administración Cárter tuvo que apoyar al asesino y corrupto régimen de Somoza hasta su amargo final, cuando hasta las estructuras tradicionales de poder giraron la espalda al dictador. EE UU (la administración Cárter) tuvo que intentar mantener la guardia nacional que había formado y entrenado y que estaba atacando a su población "con una brutalidad que una nación ormalmente reserva para sus enemigos", escribe. Todo esto se hizo aplicando el principio TINA. He aquí la razón: "EEUU no quería controlar Nicaragua u otros países de la re-gión, pero tampoco quería desenlaces que escaparan a su control. Quería que Nicaragua actuara independientemente, excepto (el énfasis es suyo) si esto afectaba adversamente a los intereses de EE UU".