Ir al contenido principal

Entradas

Acceder al agua, una odisea para 5 millones de argentinos.

En el país de los recursos naturales inabarcables, más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable. Palean, diseñan sistemas de distribución y hasta caminan para saciar sus necesidades mínimas. No se trata de una situación de sequía y sed sostenida, sino de dificultades para acceder al suministro de red porque el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población. Esas son las conclusiones de un informe de la Fundación Avina, sobre registros de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua Potable. Los números del Censo 2010, presentados la semana pasada, además de confirmarlo, lo desmenuzan: en 1.134.555 hogares se consume agua con bomba de motor; en 23.307, con bomba manual; en 109.811, se saca del pozo sin un dispositivo específico; en 28.407, por sisterna; y en 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas no tiene agua de red. En ese escenario de focos múltip

Parque Nacional Quebrada del Condorito mágico rincón natural de 40.000 hectáreas.

El Parque Nacional Qurebrada del Condorito es el primer Parque Nacional en la provincia de Córdoba, creado en 1996 con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas, de vital importancia en el territorio, y para la conservación del hábitat de reproducción del cóndor andino .  Ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, abarca una parte de la Pampa de Achala (entre los 1900 y 2300 metros de altura) y las quebradas lindantes sobre el cordón central de las sierras grandes cordobesas. Cómo Llegar. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 34, a la altura del paraje La Pampilla;l a 60 Km. de Mina Clavero por el Camino de las Altas Cumbres. Se puede llegar en auto, con excursiones contratadas o en colectivos de línea. Actualmente, por el deteriorado camino de acceso víctima de la erosión, el ingreso al parque debe realizarse a pie. Ubicación . Las miles de hectáreas del Parque Nacional abarcan las quebradas

El sistema del Iberá está formado por la gran masa de vegetación de los esteros.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular. Existe sin emba

La leyenda del tererè, bebida tradicional de amplio consumo en el nordeste argentino.

Cuando los guaraníes vivían en las reducciones jesuíticas, y en las haciendas de los españoles, por mucho tiempo fueron obligados a internarse en las profundas selvas y trae las ramas de un árbol que ellos llamaban ka´a. Algunos serán devorados por las fieras salvajes, otros morían de ser o hambre. Un grupo fue enviado de la reducción santísima Trinidad como de 10.000 m para traer la apreciada y hierba, que los terratenientes que religiosos vendían en toda la ciudad del Río de la Plata y Perú, y en esos tiempos ya lo llamaban “el oro verde” pues miles de personas lo consumían día a día como un té. Entre este grupo de nativos encontraba Guasu´i a quien le gustaba cazar serpientes y llevaba siempre en sus viajes flechas hechas de takuára, pues para él eran los más filosos. Recurrieron un largo trayecto, no sin antes cruzarse con otras tribus salvajes, y lo peor no había ni un arroyo y por mucho tiempo azotaba una gran sequía, a esa región. Ya cansados y sin esperanzas, después de t

Con un ritual majestuoso y emotivo, Wayra volvió a volar en los Andes salteños.

Se convirtió en el cóndor 100 liberado por la Fundación Bioandina en Sudamérica. Hace un año, lo habían hallado herido. Otros cuatro cóndores fueron espontáneamente a recibirlo y coronaron los festejos de los pueblos originarios en los Valles Calchaquíes. "El cóndor y la naturaleza nos enseñan. Fijate que ahora el agua nos retrasa. Pero, así, vamos a llegar arriba más cerca del mediodía, cuando, por las temperaturas, las corrientes son mejores para que Wayra pueda volar". Luis Jácome, biólogo y director del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, no está preocupado por apurar la ceremonia que en Cafayate (Salta), en los Valles Calchaquíes, marcará la liberación del cóndor número 100 que lleva a cabo en Sudamérica la Fundación Bioandina. Wayra, que en quechua quiere decir viento, es un cóndor subadulto (de unos seis años, estas aves son completamente adultas a los 12 y viven algo más de 70) que volvió a las montañas tras casi nueve meses de recuperación en el Zoológico de