Ir al contenido principal

Entradas

El hacedor de plata.

Uno de los más destacados plateros del país abre las puertas de su taller y cuenta detalles íntimos de su oficio. Cómo trabaja, qué siente cuando la pieza sale de sus manos, cómo es el mundo de un orfebre y porqué eligió la Platería Criolla Golpes de cincel suaves y rítmicos penetran el metal. Dejan huellas que van creando figuras signadas por la mano del artista. La obra es el pensamiento del hombre, señaló alguna vez el gran pintor Pablo Picasso, y es así como el noble metal va descubriendo lentamente rasgos del creador, de un orfebre por herencia, pasión y oficio como es Gabriel Lamamí.  Su figura, atléticos 40 años y más apariencia de rugbier que de artesano, su elocuencia y facilidad de palabra, son las primeras señales que el cronista percibe como una extraña contradicción entre el hombre y el producto de su oficio. Lamamí es consciente de ello: "la gente que conoce mis piezas y no a mí, me imagina un bohemio de unos 60 años que vive en el sur". Se sonríe de l

El dueño del fuego.

El hornero, pajarito pardo de pecho claro y cola rojiza, busca una compañera para toda la vida. Juntos construyen el nido de barro, a puro pico y pata. Cuando está terminado, parece un horno para hacer el pan. Por eso, es "Hornero" su nombre, aunque también lo llaman Albañil, Caserito, Alonsito y - en Brasil- Juan de Barro. Todas las mañanas, el hornero saluda al día con su canto, que parece una carcajada. Y el criollo se siente feliz al escucharlo y ver el nido en una esquina de su rancho o en el árbol que le da sombra, porque este pajarito tiene fama de buen agorero, para la vida y para la cosecha. Porque es dulce, hábil, muy trabajador y simpático, en 1928, fue elegido por los alumnos de las escuelas primarias, que respondieron a una encuesta realizada por un diario de Buenos Aires. Más de 10.000 votos lo consagraron como el "Ave de la Patria". El segundo lugar fue ocupado por el cóndor, con 5.800 votos. Muy variadas son las leyendas que hablan del or

Glaciar Perito Moreno versus Cataratas del Iguazú: dos destinos únicos, un elemento central, el agua! [Infografia].

Dos destinos, dos íconos argentinos y dos lugares que, más allá de este “versus” hay que conocer (no podemos elegir entre “uno u otro”. Asímismo se nos ocurrió mostrar algunos datos curiosos de estos lugares y compararlos. Si claro, además de ser maravilla del mundo y Patrimonio de la Humanidad, ambos comparten un elemento central: el agua! Y estas dos maravillas se encuentran en los extremos opuestos de Argentina: del calor de Misiones al frio de Santa Cruz. Datos curiosos para compartir como la temperatura del agua, la altitud y la cantidad de turistas que llegan anualmente para adquirir estos dos verdaderos espectàculos de la naturaleza.   Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Cuando el fútbol argentino colecciona miserias.

No hay blanqueo que pueda limpiar al fútbol argentino de las sospechas. La Ley de Murphy dice “si algo puede salir mal, va a salir mal”, la Ley no escrita del Fútbol Argentino sugiere: “si algo se puede arreglar, se va a arreglar”. Y no hay escándalo. Tampoco debate. El hincha de a pie, en su mayoría, profesa la religión de disfrutar más con el sufrimiento del enemigo que con la alegría propia. Y si puede colaborar... No vengan con el folclore; esto es heavy metal, con palos y cadenas. Es mejor el descenso ajeno que el campeonato propio. Cotiza más festejar la desgracia. El fútbol argentino tiene la extraña virtud de coleccionar miserias y naturalizarlas. La televisión busca partidos “extraños” y los encuentra, a montones. Los periodistas tiran la caña intentando pescar testimonios a favor de que un equipo facilite una derrota y pican peces al por mayor. Algunos, gordos: mundialistas, con experiencia europea, con mucho recorrido, que podrían defender otros valores. Es innecesari

Pura espuma como el chajá.

El chajá es un ave zancuda más grande que un ganso, de cabeza chica para semejante cuerpo, adornada con un copete. Tiene en las alas dos espolones, que usa para defenderse. Cuando encuentra compañera, es para toda la vida. Si uno muere, el otro no tarda en seguirlo. Por eso, los ingleses los llaman "aves de amor". Juntos construyen el nido de juncos y cañas, sobre el agua y el barro, y es el macho el encargado de vigilarlo, a cierta distancia. Ante algún peligro, él grita y ella le hace eco. "¡Chajá, chajá!" repite el "centinela del campo", como también se lo conoce. Cuenta la leyenda que Yasí, la Luna, tenía la costumbre de bajar a la Tierra convertida en mujer, para observar la conducta de la gente y decirle a Tupá quiénes eran buenos y quiénes, malos. En una tarde calurosa, andaba caminando con un chico. Los dos tenían mucha sed. Por eso, cuando vieron, a lo lejos, a dos muchachas que lavaban ropa en el río Paraná, se acercaron para pe

Un oficio al ritmo de las mareas.

Los pobladores del delta del Tigre, en particular los que viven cerca de la desembocadura del Río de la Plata, tienen una relación íntima con las mareas. Conocen sus señales, la perciben y hasta las padecen. Una repentina, imprevista, subida del agua puede desatar un caos. De esto conoce mucho Javier Altschuler, curtido habitante del delta y encargado de elaborar en forma artesanal los carteles de madera de cedro que decoran las fachadas de los locales de Cardón en todo el país. Javier vive con su mujer y cuatro hijos a orillas del río San Antonio, a tres kilómetros de la desembocadura del Río de la Plata. Sus hijos van a la escuela que funciona sobre el Río Sarmiento a cinco kilómetros de su casa, por el río. Todas las mañanas una lancha de la escuela pasa a buscar a los chicos. Cuando parten, Javier ya está trabajando en su taller, un tinglado abierto levantado con postes de palmera y chapa, a pasos de su casa y a pocos metros del río. Javier dice que vive atento a las m

Música y poesía del Paraná.

Alegrías, nostalgias y sobretodo ritmo en la música que inspira el río a los habitantes de sus orillas. "Augusto Paraná, sagrado río, / primogénito ilustre del océano..." Así comienzan los notables versos de Manuel de Labardén, publicados en el primer número del primer periódico de Buenos Aires, "El Telegrafo Mercantil", el 1 de abril de 1801. A partir de entonces, el Paraná ha inspirado muchas y bellas composiciones poéticas; también un ritmo y hasta un estilo de música muy particular. Es que para quienes viven en las orillas, el río suele ser todo. Velmiro Ayala Gauna, uno más en la legión de los escritores injustamente olvidados, describe bellamente esa relación entre el habitante costero y las aguas del Paraná: "El hombre tuvo el rumor del río como canción de cuna; de niño jugó con él y, ya mozo, aprendió a extraer de los seres que vivían en su interior o en sus márgenes los medios para su sustento. (...) El río está unido a su vida de manera ind

Una tradición marcada a fuego

Esta práctica campera de hace varios siglos tiene en la ciudad de Cayastá, provincia de Santa Fe, su homenaje. Allí, ochenta kilómetros al norte de la actual capital santafesina se festeja hacia fines de junio la Fiesta de la primera yerra, espectáculo que recrea la primera marca del ganado vacuno que llegó a la zona pampeana y ribereña de la mano de Juan de Garay, en 1576. "Garay vino desde Santiago del Estero y tras su paso por Córdoba arribó con su expedición hasta Cayastá donde levantó la primer capital santafecina. Trajo consigo vacas castellanas, caballos y ovejas. Fue la primer fundación que tuvo un fin colonizador diferente", cuenta Ricardo Kaufmann, presidente de la Asociación Conmemorativa de la primera yerra, organizadora de la fiesta. El propósito de Garay no era ya el de la búsqueda de oro y plata lo que había impulsado a sus antecesores- sino el de afincarse en la tierra y crear una cultura ganadera y agrícola. La fiesta se realiza en el sector de los cor

Paraísos de la historia.

En el interior de sus construcciones, que parecen detenidas en el tiempo, conviven mitos y leyendas junto a historias y tradiciones que atesoran con celo sus actuales pobladores. Son lugares de ensueño y muchas de ellas representan verdaderas reservas naturales preservadas por sus dueños. Son los últimos vestigios del paraíso. Sus cascos están rodeados por arboledas de ensueño y más allá, hacia el horizonte, vastas extensiones de tierras, que se pierden a la distancia. En los alrededores el ganado pasta mansamente, las aves construyen sus nidos en las horquetas de los arboles, mientras los perros ladran al viento y los hombres de a caballo suelen llevar un pañuelo compadrito amarrado al cuello y una boina ladeada sobre las sienes. Las estancias suelen tener una desenfadada felicidad que las habita. En otras épocas, gozaron de una enorme opulencia y aun hoy siguen siendo un remanso incrustadas en el corazón de las llanuras sembradas. Sus salones y galerías eran y son recorridas

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Mayo 2013.

1.- Por la Puna, entre salares, ruinas y bellezas naturales. Ascender a la Puna salteña es una de las experiencias más impresionantes del norte argentino, razón por la cual el Circuito Andino que nace en la ciudad de Salta y trepa por la Ruta Nacional Nº 51, a través de quebradas serpenteantes, ruinas arqueológicas y paisa-jes de gran belleza, es uno de los preferidos por el turismo de la provincia. Salares, tierra y cielo se combinan en esta región remota haciendo de su apariencia un atractivo irrechazable. Las tradiciones culturales de los lugareños sazonan con su experiencia de vida esta agradable opción turística. En la inmensidad de este altiplano, ubicado a más de 4.000 m.s.n.m, se encuentran picos con nieves eternas, negros volcanes, extensos mares de sal, lagunas repletas de flamencos y vicuñas que se mimetizan en el paisaje desértico. 2.- El Cabildo de Buenos Aires, entre ayer y hoy. El Cabildo de Buenos Aires es un edificio público que se utilizaba como recinto de

El arte de soñar.

El sueño es una presencia permanente en las culturas originarias de América: es presagio, explicación de fenómenos misteriosos, revelación divina, es medicina, canal de mensajes y es la vida misma que continúa en otro plano. Los sueños son considerados por las comunidades indígenas como una fuente de poder espiritual, que el hombre puede utilizar para adquirir conocimientos y sabiduría Los toltecas, antecesores de los aztecas, habían desarrollado una gran variedad de disciplinas. Se los consideraba los inventores de la medicina y los primeros médicos herbolarios; fueron los grandes "conocedores de las piedras", dominaron todos los oficios y las artes, y también ellos inventaron el arte de interpretar los sueños. Los aztecas del valle de México continuaron con esta tradición y son muchísimos los ejemplos que los cronistas nos relatan acerca del tratamiento dado a los sueños. Es en vísperas de la llegada de los conquistadores españoles, cuando un conjunto de oscuros