Ir al contenido principal

La península Valdés, una colección de ecosistemas que maravillan a turistas e investigadores científicos.

La península Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, y es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino.

Con un área de 3.625 km² y ubicada inmediatamente al sur del gran Golfo San Matías, esta curiosa península presenta dos amplias escotaduras originadas en hundimientos tectónicos: al norte el Golfo San José y, al sur, el Golfo Nuevo y al este una menor, alargada, la Caleta Valdés separada del Mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga.

Las mayores altitudes se encuentran en la parte oriental del Istmo Carlos Ameghino, con cumbre en el Cerro Piaggio, con 110 msnm; la segunda principal elevación es el cerro Morro, de 109 msnm justo en el extremo sur de esta península. La costa suroeste es elevada, con importantes acantilados coronados por "cerros" que rondan los 100 msnm.

Por contrapartida, la mayor parte del interior de la península posee depresiones de hasta 41 metros bajo el nivel del mar (Bajo del Gualicho – que no debe confundirse con su casi homónimo de la provincia de Río Negro –) y Bajo Valdés; otras depresiones menores dan lugar a salares como las Salinas Grandes (que no deben confundirse con las otras Salinas Grandes que existen también en Argentina: estas salinas de la península sólo son grandes en relación a la península), la salina Chica (casi inmediatamente al oeste de las Salinas Grandes) y El Salitral ubicado en el centro noroeste de la península.

La península tiene una peculiar situación climática, pues está a la pluvisombra de la cordillera de los Andes, y además recibe los beneficios de su cercanía con el mar, aumentados por su forma de hongo que incrementa su línea costera. El panorama parece estéril a primera vista pues es llano y con vegetación predominantemente arbustiva y espinosa. Sin embargo, la península atrae cantidades descomunales de especies animales, y resulta una colección de ecosistemas que maravillan a turistas e investigadores científicos.

En las costas la fauna marina es abundante y variada, incluyéndose ballenas francas, que llegan a sus costas a aparearse, y todo tipo de delfines, como toninas overas, orcas y delfines mulares.

En la línea costera y sus inmediaciones inmediatas que pueden encontrarse en gran cantidades: las orcas, las toninas, los elefantes marinos, lobos marinos con sus harenes y pingüinos de Magallanes.

Entre las aves, aparte de los pingüinos, se destacan las gaviotas (en especial la especie Larus dominicanus), caracaras, caranchos, chimangos, cormoranes y barnaclas.

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop

Imagehosting at Imageloop




Crea le tue foto ed immagini come Slideshow per eBay, Netlog, MySpace, Facebook o la tua Homepage!Mostrare tutte le immagini di questo Slideshow



www.zanox.com


Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...