Ir al contenido principal

Entradas

El chocolate de Bariloche

Leyendo el blog de un amigo entré en un post donde hablaba sobre el chocolate. Hice un comentario y caí en la cuenta que sabía bastante sobre el tema y que además tenía fotografías de mi último viaje a Bariloche, así que pensé ¿por qué no escribir sobre esto? y aquí estoy sentado frente a mi notebook. Veamos si les gusta. Cuenta una leyenda azteca que Quetzalcóatl, dios del viento, regaló a los toltecas una planta que había robado a su hermano, el hijo del Sol. Los dioses guardaban el secreto celosamente, porque de ella obtenían una bebida tan exquisita que sólo estaba destinada al beneplácito propio y no de los mortales. 2000 años más tarde Hernán Cortés a quien los aztecas consideraban una divinidad, recibió el secreto de esa bebida considerada energizante, prontamente la planta llegó a Europa donde le fue agregado azúcar y luego de utilizarse como bebida apareció la pasta de cacao y el chocolate, posteriormente se difundió hacia todo el mundo. La Argentina lo adoptó tempraname...

Los dueños de la Patagonia.

Aunque la frase suena provocadora, se refiere comúnmente a Luciano Benetton , el empresario italiano fundador del Grupo Benetton, quien es considerado el mayor propietario privado de tierras en la Patagonia argentina. Luciano Benetton y su imperio territorial Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino. Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz , y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino . Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires . Otros magnates con tierras en la Patagonia Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones: Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido. Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN. George Soros , Sylvester Stallone , y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista ...

Hotel Correntoso (1a parte)

Enero en Buenos Aires puede ser una tortura para cualquiera, la mezcla de calor y humedad elevan la temperatura más allá de los niveles razonables del estío porteño. Pero nada le importa a Primo Modesto Capraro ese 9 de enero de 1905. Este inmigrante italiano, constructor y aventurero estaba a punto de finalizar con toda felicidad una etapa de su vida, para comenzar otra plena de proyectos e ideas de progreso en su querida tierra, el lote de 652 ha. que adquirió a orillas del río Correntoso en la lejana Patagonia, cerca del pueblo de San Carlos(*). Pero la historia que finaliza este día con su casamiento con Rosa Maier, también es una novela digna de contarse. La conoció 5 años antes en la ciudad de Todtmoos en Alemania, cuando estaba de paso haciendo un mantenimiento en el sanatorio Wiennerwald, ella era una muy joven enfermera y se enamoró perdidamente. Pero sus planes estaban en marcha, en poco tiempo viajaría con destino a México a hacer “la américa” en unas minas de oro...

Fernando de Magallanes y el descubrimiento del estrecho que lleva su nombre.

Cinco largos meses han pasado desde que el almirante de la flota, Fernando de Magallanes, decidiera invernar en la bahía a la que el mismo bautizó como San Julián. Por fin el frío invierno cede y las cinco naves con la Trinidad al frente y capitaneada por el mismo, parten hacia el sur, en busca del ansiado paso hacia el Océano Pacífico. Detrás quedaron dos motines y con ellos varios ejecutados por traición y dos librados a su suerte por su condición de veedor del rey uno y por religioso el otro, ellos son Juan de Cartagena y el sacerdote Pedro Sánchez de Reina. A mediados de octubre un fuerte temporal arrastra a la flota hacia el Sur y por designios de la fortuna descubren una amplia entrada que suponen un estuario. Anclan tres naves en una saliente a la que bautizan Cabo de las Once Mil Vírgenes y Magallanes envía a la San Antonio y a la Concepción a adentrarse en el estuario y explorar el paso pero con la estricta orden de regresar en cinco días. Luego de algunos días las nav...

Recuerdos del pasado: cortaplumas.

Mario es un amigo que la pesca me regaló hace casi unos 20 años. En sus comienzos fue un amigo virtual, ambos integrábamos una lista de correos (esa fue la primera forma de una red social) e intercambiábamos correos entre los integrantes de la misma, por supuesto entre todos los mensajes que iban y venían estaban los de Mario y también los míos. Recuerdo que en sus mensajes siempre decía que vendía pochoclo (maíz inflado, cotufas para los venezolanos) en la Plaza de Mayo. Era una broma por supuesto aunque no pocos amigos virtuales se lo creyeron, bueno, era una broma a medias porque sí trabajaba en inmediaciones de la Plaza de Mayo pero en el área de sistemas de un gran banco y no como vendedor ambulante. En esa época yo trabajaba a dos cuadras de la histórica plaza y el encuentro entre los amigos virtuales rápidamente pasó a ser entre dos personas de carne y hueso y de allí a idear planes de algún viaje de pesca a la Patagonia fue un paso natural. MI cortaplumas El primer vi...

Pistacho: el cultivo crece en Argentina y plantea nuevas oportunidades y desafíos

La superficie implantada con pistacho en Argentina ha crecido fuertemente en los últimos 5 años, planteándose como una interesante oportunidad de negocio y despertando el interés de nuevas inversiones en ambientes donde su comportamiento productivo a largo plazo aún es desconocido. Especialistas del INTA y del CONICET trabajan fuertemente para desarrollar un mapa de zonificación agro-ambiental, herramienta clave para el crecimiento sostenido del cultivo en Argentina a partir de la minimización de los riesgos climáticos. En los últimos años, el pistacho se ha convertido en un alimento esencial para los consumidores que buscan una alimentación más saludable y es un ingrediente de moda e innovador en la gastronomía regional. La gran demanda de pistachos y la escasa oferta local explican en parte los altos precios que alcanza la producción, superior al de otros frutos secos como las nueces y las almendras. El pistachero tiene muchas características que lo hacen un cultivo especial. Una...

El efecto benéfico de la polinización de abejas en la soja.

Un estudio del INTA en Córdoba reveló que la polinización con abejas melíferas aumenta hasta un 34 % la producción de soja, mejora la calidad de las semillas y abre nuevas oportunidades para la apicultura. En el sudeste de Córdoba, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez lleva adelante un trabajo clave para comprender el papel de la polinización biótica en el cultivo de soja. Los resultados preliminares del estudio muestran que incorporar colmenas de abejas melíferas puede aumentar significativamente la productividad del cultivo: se registró un incremento del 34 % en la formación de frutos y un 27 % en el peso de las semillas . En un contexto donde la disminución de polinizadores representa una amenaza creciente para la producción de alimentos, este trabajo subraya el valor de fomentar prácticas agrícolas que integren activamente a estos insectos en los sistemas productivos . Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Ma...