Ir al contenido principal

Hotel Correntoso (3a parte)

correntosohotel.jpg

El río Correntoso, el lago Nahuel Huapi y el hotel Correntoso en la actualidad

Como sería la influencia de nuestro personaje de la historia en esa época en la sociedad del pueblo de San Carlos, que el prestigioso diario La Nación de Buenos Aires el 23 de setiembre de 1923, después de describir las bellezas inigualables de esa zona de la Patagonia y mencionarla como un “paraíso escondido”, agrega contundentemente: “La región de San Carlos de Bariloche tiene su hombre: Don Primo Capraro”.

Entre otras actividades, Capraro fue nombrado Agente consular de la Embajada de Italia en la Argentina y si bien Rosa se desempeñaba perfectamente bien con el Hotel, su esposo comenzó a tener inconvenientes debido a las enormes presiones por la nueva corriente de nacionalismo que se estaba gestando en el país. La denominada Liga patriótica Argentina buscaba que los nuevos emprendimientos comerciales fueran llevados a cabo por nativos del país.

Otra vez Capraro tuvo que recurrir a amigos italianos para continuar desarrollando sus actividades con colaboradores de confianza. Una de las nuevas actividades que desarrolló fue la navegación del lago Nahuel Huapi, para ello incorporó dos vapores, el “Cóndor” y el “Cachirulo”, con ellos realizaba constantes viajes, tanto para abastecer a los cada vez más numerosos pobladores de la incipiente y pujante Villa La Angostura como para transportar turistas y visitantes al Hotel de su propiedad.

Las visitas de turistas al hotel se hicieron frecuentes debido fundamentalmente a cuatro factores: 1) La atención esmerada de Doña Rosa y sus empleados, 2) el empuje empresarial de su esposo, 3) La construcción del ferrocarril que comenzó a llegar a San Carlos de Bariloche y 4) la flota de vapores que transportaban a los turistas hasta el Correntoso haciendo el viaje más placentero y corto que con balsas y carretas.

Para 1928 se había agregado a la flota la lancha “Comodoro Rivadavia” que había sido construida específicamente con la finalidad de un uso turístico, poseía capacidad para 17 personas y además del hotel visitaba regularmente la Isla Victoria y Puerto Manzano.

En el hotel se ofrecía una gastronomía variada y de muy buen nivel ya que el tiempo promedio de alojamiento era de entre 20 a 30 días, se buscaba crear un ambiente cordial desarrollando actividades conjuntas de recreación y se festejaban cumpleaños y otros eventos familiares.

Primo Capraro era un extraordinario emprendedor, excelente comerciante y gran político pero su esposa Rosa era el alma del hotel.

En 1929 se vuelve a refaccionar el hotel agregando mayores comodidades, la visión de la explotación turística de la zona seguía siendo primordial para la pareja. Se organizaban excursiones al antiguo mirador del lago Espejo, al cerro Panguinal y al brazo Última Esperanza del lago Nahuel Huapi; cuando se descubrió el antiguo coihue al que se le llamó “El Abuelo” al calcularse su edad en más de 500 años, se sumó este destino a la lista de excursiones posibles. Una de las actividades más requeridas por los turistas era visitar a “el Abuelo” y abrazarlo, para lo cual se necesitaban no menos de 8 personas, tal era el diámetro de su tronco.

correntoso2.jpg

El hotel y la vista hacia el lago Nahuel Huapi en marzo de 1931

Para 1932 las cosas comenzaron a ir mal para Capraro, la gran depresión mundial hacia mella también en esos lugares lejanos, el turismo mermaba y el ferrocarril del estado no cancelaba una muy importante deuda. El 4 de octubre de ese año, angustiado por la apremiante situación económica a la cual no estaba acostumbrado, Capraro se suicida.

correntoso1.jpg

Francisco "Pancho" Capraro y su esposa Emma A. Aguad 1933

Sin embargo la administración del hotel continuará con su hijo Francisco quien regresó de la ciudad de La Plata, donde se encontraba estudiando, para hacerse cargo de sus operaciones aunque debe reconocerse que quien se convertiría en la personalidad más destacada en la nueva novela del hotel sería su esposa Emma, con quien contrajo matrimonio el 4 de noviembre de 1933.

La historia, como una jugada del destino, volvía a repetirse.

Fuentes:
Apuntes del Correntoso - Yayo de Mendieta - Edición personal - 2003
Capraro el emperador de Bariloche - Roy Centeno - Editorial Kaimé - 1993
El gran libro de la Patagonia Argentina - Editorial Planeta - 1997
Fotos: propias y del libro Apuntes del Correntoso

 

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...