Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Música

Los artistas de El Bolsón que conoce el mundo.

Le proponemos ir poco a poco descubriendo el mundo mágico de nuestros artistas, de aquellos que con la excelencia de sus trabajos han logrado primero traspasar las fronteras locales y luego las fronteras de nuestro país. Que lugar del mundo seria acaso más propicio que La Comarca Andina del Paralelo 42 para que la imaginación brote y sea derramada sobre el lienzo. O en palabras de Alfredo Falabella “Hace 3 siglos atrás, en el Venetto, una región aledaña a los Alpes italianos, el celebre compositor Antonio Vivaldi, componía su obra mas trascendente: Las Cuatro Estaciones. Es que en aquella época, la naturaleza en esa región de Europa exhibía toda su imponencia incontaminada e inspiradora y que en la actualidad solo se conserva con incomparable plenitud y majestad en los valles andinos de la Comarca Andina del Paralelo 42. Por eso hoy, si Vivaldi viviera, muy probablemente se sumaría a la cantidad de artistas, músicos y poetas que encuentran en El Bolsón el marco natural de bell...

El chamamé, ritmo de las orillas.

El ritmo de las orillas. Nació del talento guaraní, la pasión de los jesuitas por el arte, la influencia de la inmigración europea y la fuerte inspiración del río. Antonio Tarragó Ros y Teresa Parodi son dos de los principales compositores de la actualidad, embajadores de esta música que trascendió todas las fronteras. "Che ama mi"; "che amoa memé"; "che amapé". Con expresiones que derivan del guaraní, algunos historiadores han intentado definir los vocablos que dan origen a la palabra chamamé. Pero no hay dudas de que esta música nace de una relación del indígena con las misiones jesuitas, y de un río que sirvió de inspiración para crear un ritmo muy particular. El periodista correntino Emilio Noya menciona que "las primeras reducciones de la Compañía de Jesús, establecidas en las zonas guaraníticas, como Corrientes hacia el año 1609, advierten sorprendidas que los aborígenes poseían música propia y, además, fabricaban instrumentos rud...

Los 10 artículos de Argentina Live más visitados durante el mes de Julio 2013.

1.- El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino. Con un sendero signado por la música , Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino. Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven.   2.- Los poemas de la selva y los secretos de la tierra misionera en rojo y verde. Ramón Ayala elige para la charla un pequeño rincón que queda libre en el living de su casa, casi todo cubierto por sus pinturas en creación, una computadora y recuerdos de sus viajes por el mundo, como un gran baúl dorado traído de Medio Oriente. Es que el gran artista misionero recorrió un largo camino.   ...

El canto del siku, símbolo de la música y la poética del noroeste argentino.

Con un sendero signado por la música , Barragán es además un apasionado investigador histórico y docente. Este hombre de 43 años rescata la profundidad de los instrumentos de viento de origen inmemorial que son símbolo de la música y la poética del noroeste argentino. Luthier, músico andino, investigador histórico y también docente, en cierto modo sorprenden los títulos que definen a Fernando Barragán, pues los ha alcanzado cuando sólo tiene 43 años y luce aspecto de muchacho bastante más joven. Con un rostro moreno y sonriente, en fotografías que lo muestran tocando el siku y la quena asoma una mirada luminosa como las de esos príncipes indígenas adorados por su pueblo. Algo natural, si se tiene en cuenta que su padre Luis, ejecutante de piano y acordeón, es de origen aymara, y su madre Leo, dedicada a la danza, lleva sangre quichua. Fernando integra una tercera generación de músicos. "O quinta, pero eso lo podré decir cuando confirme la documentación que estoy revisando" ...

Los poemas de la selva y los secretos de la tierra misionera en rojo y verde.

Ramón Ayala elige para la charla un pequeño rincón que queda libre en el living de su casa, casi todo cubierto por sus pinturas en creación, una computadora y recuerdos de sus viajes por el mundo, como un gran baúl dorado traído de Medio Oriente. Es que el gran artista misionero recorrió un largo camino. En más de cuatro décadas de trabajo se animó a transitar por la innovación musical, con la interpretación de una guitarra de diez cuerdas y la creación del gualambao, "un ritmo misionero que describe los misterios de la selva", explica. Su genio artístico lo llevó también hacia los caminos de la plástica, con sus creaciones de tipo cubista y sus paisajes asombrosos. Cruzó historias de leyenda, como cuando conoció a Ernesto Che Guevara en Cuba y supo que allí admiraban su música. Y alcanzó el reconocimiento de sus pares como Mercedes Sosa , Joan Manuel Serrat, Los Nocheros y Liliana Herrero, quienes interpretan sus canciones. Pero Ramón Ayala es ante todo un poeta,...

Yunta brava del Tango: Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo.

Creadores de música y poesía de Buenos Aires El gran pianista y compositor Mariano Mores relata anécdotas de su relación con el mayor poeta del tango, Enrique Santos Discépolo. Una dupla que dejó creaciones inolvidables. Aquellas que el pueblo de Buenos Aires convirtió en obras clásicas que desdeñan el paso del tiempo . Para adentrarse en el mundo del tango y sus derivaciones (que a partir de Ástor Piazzolla se considera como música de Buenos Aires), hay que hablar de sus más destacados creadores: Eduardo Arolas, Agustín Bardi, Carlos Gardel, Alfredo Lepera, Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Homero Manzi, Osvaldo Pugliese, Homero Expósito, el citado Piazzolla. Pero un poeta muerto hace poco más de 50 años y un músico que sigue en la brecha a los 85 conforman una yunta realmente brava en eso de aunar textos y melodías que el pueblo se encargó de convertir en obras clásicas, aquellas que se ubican más allá del tiempo. Son ellos Enrique Santos Discépolo y...

Música y poesía del Paraná.

Alegrías, nostalgias y sobretodo ritmo en la música que inspira el río a los habitantes de sus orillas. "Augusto Paraná, sagrado río, / primogénito ilustre del océano..." Así comienzan los notables versos de Manuel de Labardén, publicados en el primer número del primer periódico de Buenos Aires, "El Telegrafo Mercantil", el 1 de abril de 1801. A partir de entonces, el Paraná ha inspirado muchas y bellas composiciones poéticas; también un ritmo y hasta un estilo de música muy particular. Es que para quienes viven en las orillas, el río suele ser todo. Velmiro Ayala Gauna, uno más en la legión de los escritores injustamente olvidados, describe bellamente esa relación entre el habitante costero y las aguas del Paraná: "El hombre tuvo el rumor del río como canción de cuna; de niño jugó con él y, ya mozo, aprendió a extraer de los seres que vivían en su interior o en sus márgenes los medios para su sustento. (...) El río está unido a su vida de manera ind...

Amadeus cultura musical.

Radio Cultura Musical 100.3 nació en el año 2001, respondiendo al pedido que muchas personas hicieron llegar a Radio Cultura para que se cubra el vacío que dejó la desaparición de Radio Clásica. Desde entonces transmite música clásica todo el día, acompañada de mensajes para reflexionar, y breves comentarios profesionales sobre la música y sus intérpretes. El servicio está respaldado por una importante discoteca de más de diez mil obras elegidas por la calidad de sus autores, intérpretes y grabaciones. La radio se consolidó y creció empujada por el entusiasmo de su audiencia, reflejado en una impresionante cantidad de llamados y mensajes de agradecimiento y de aliento, y continúa gracias a este estímulo. Cuenta con sus Camerata y Orquesta Juveniles dirigidas por el Mtro. Alfredo Corral, de larga carrera como pianista y docente musical, las que realizaron varios conciertos en la Facultad de Derecho de la UBA, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Borges, y en otras pres...

Carlos Guastavino, la figura más emblemática de la música argentina, a un siglo de su nacimiento.

Carlos Guastavino es la figura más emblemática de la música argentina. A un siglo de su nacimiento, se publica una biografía. Hay quienes aseguran haberlo visto llegar al Teatro Colón en bicicleta. Tras ese aura de frugalidad y sencillez, Carlos Guastavino (1912-2000) tal vez sea la figura más enigmática de la música argentina. Con la “Canción de estudiante”, que compuso en 1939 en colaboración con Ernesto Galeano para un concurso del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, la música de Guastavino comenzó su notable proceso de circulación social, que en los años 60 se multiplicaría por efecto del boom del folclore y la música coral.  No sólo fue el músico de los actos escolares y los coros vocacionales; lo interpretó además un arco muy amplio de solistas, desde Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat hasta el tenor Alfredo Kraus o la soprano Ana Netrebko; sin olvidar a Eduardo Falú, desde luego, aunque Falú constituye un caso aparte en esta historia. Músico escolar, composi...