Ir al contenido principal

Los dueños de la Patagonia.

Aunque la frase suena provocadora, se refiere comúnmente a Luciano Benetton, el empresario italiano fundador del Grupo Benetton, quien es considerado el mayor propietario privado de tierras en la Patagonia argentina.

Luciano Benetton y su imperio territorial
  • Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino.

  • Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino.

  • Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Otros magnates con tierras en la Patagonia

Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones:

  • Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido.

  • Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN.

  • George Soros, Sylvester Stallone, y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista

⚖️ Controversias y conflictos
  • Las compras masivas de tierras han generado conflictos con comunidades originarias, especialmente el pueblo mapuche, que reclama territorios ancestrales.

  • El caso de Santiago Maldonado, desaparecido en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton, puso el tema en el centro del debate nacional

Luciano Benetton y su imperio territorial
  • Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino.

  • Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino.

  • Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Otros magnates con tierras en la Patagonia

Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones:

  • Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido.

  • Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN.

  • George Soros, Sylvester Stallone, y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista2.

⚖️ Controversias y conflictos
  • Las compras masivas de tierras han generado conflictos con comunidades originarias, especialmente el pueblo mapuche, que reclama territorios ancestrales.

  • El caso de Santiago Maldonado, desaparecido en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton, puso el tema en el centro del debate nacional3.

¿Querés que exploremos el impacto ambiental, los proyectos económicos en esas tierras o el marco legal que regula la extranjerización de la tierra en Argentina?

¿Cuáles son las críticas a la propiedad de Benetton?

Críticas a la propiedad de Benetton en la Patagonia

La presencia del Grupo Benetton en la Patagonia argentina ha generado múltiples críticas desde distintos sectores, especialmente por el impacto social, cultural y ambiental de sus operaciones. Aquí te detallo las principales:

‍ 1. Conflicto con comunidades mapuches
  • Reclamo de tierras ancestrales: Los pueblos originarios, especialmente los mapuches, denuncian que las tierras fueron usurpadas durante la "Campaña del Desierto" en el siglo XIX y que Benetton las adquirió sin considerar sus derechos históricos.

  • Ocupaciones y tensiones: En estancias como Leleque, grupos mapuches han ocupado parcelas en protesta, buscando “reconstruir el pueblo mapuche”. La empresa ha rechazado estos reclamos, argumentando que los mapuches también son inmigrantes.

  • Caso Santiago Maldonado: Su desaparición en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton puso el conflicto en el centro del debate nacional.

2. Impacto ambiental
  • Monocultivo de pinos: Desde 2016, Benetton ha plantado miles de hectáreas de pinos, lo que ha generado críticas por alterar el ecosistema patagónico.

  • Ganadería intensiva: Con cerca de 100.000 ovejas, la producción de lana Merino ha sido señalada por su impacto sobre el suelo y los recursos hídricos.

3. Concentración de tierras
  • Benetton posee unas 900.000 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor terrateniente privado de Argentina.

  • Esta concentración ha sido cuestionada por organizaciones sociales y políticas que denuncian la extranjerización de la tierra y la falta de regulación efectiva.

️ 4. Falta de transparencia
  • Las compras se realizaron a través de múltiples transacciones privadas, algunas de las cuales han sido criticadas por su opacidad.

  • La empresa ha evitado revelar públicamente cuánto pagó por las tierras, lo que alimenta sospechas sobre prácticas poco éticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...