Ir al contenido principal

Hotel Correntoso (2a parte)

correntosohotel.jpg

El río Correntoso, el lago Nahuel Huapi y el hotel Correntoso en la actualidad

Luego del casamiento, Primo Capraro rápidamente se hacia conocido en la zona por sus habilidades como constructor y emprendedor. Mientras tanto su joven esposa Rosa quedaba embarazada.

Por miedo a posibles complicaciones en el parto dado que allí no contaban con buenos servicios médicos, deciden, no sin pesar, que ella vuelva a Alemania para tener a su hijo. El 9 de setiembre de 1908 nace Francisco, primer hijo de la pareja.

Fueron tantos meses de espera que a la vuelta de Rosa y su pequeño hijo deciden y se juran que nunca más se separarán tanto tiempo.

Debido a su fama creciente, Capraro obtiene constantes negocios en el pujante pueblo de San Carlos , esto le resta tiempo para dedicarle a su lote en el Correntoso, sin embargo, no estaba dispuesto a desprenderse del mismo dado que estaba convencido del gran futuro de la zona. Se decide entonces por convocar a amigos de Italia para asociarse y trabajar con él en el desarrollo de sus propiedades y negocios.

En diciembre de 1911 nace en San Carlos el segundo hijo de la pareja, una niña que recibe el nombre de Matilde y tres años más tarde una segunda hija a la que le ponen el nombre de Luisa llega al hogar para agrandar la familia.

pension.jpg

La pensión de Doña Rosa en 1917

Por fin, en 1915, Capraro construye en el paraje Correntoso una pequeña pensión u hostería que comienza a ser atendida por su querida esposa Rosa. Pero recién en 1917 comienza a funcionar de manera regular. Se la conoció como "la pensión de doña Rosa".

La construcción contaba con tres habitaciones y un baño y si bien no mostraba ningún cartel indicador que anunciase los servicios que se prestaban, era visitada por todos aquellos que frecuentaban el paso a Chile (actualmente denominado Cardenal Samoré en homenaje al enviado del papa que en 1993 lideró las negociaciones para evitar un conflicto bélico entre ambos paises por el diferendo del Canal Beagle ). En ese entonces los viajeros se alojaban para recuperar fuerzas luego de tan difícil trayecto.

En 1920 y viendo lo bien que funcionaba la pensión, Capraro decide hacer una remodelación y ampliación del hasta entonces modesto hospedaje. Luego de más de dos años de trabajo, finalmente estuvo terminado el ahora denominado "Hotel Correntoso". Totalmente construido en madera de ciprés, contaba con cinco habitaciones, dos baños y un amplio comedor y sala de estar con capacidad para treinta personas.

El hotel estaba emplazado a orillas del río Correntoso y su desembocadura en el lago Nahuel Huapi. Una vista maravillosa.

Capraro, que para entonces se había convertido en un exitoso y hábil empresario, aprovecha la noticia del avistaje de un monstruo acuático en el lago al que ponen por nombre "Nahuelito", al mejor estilo de Nessie, y construye una carreta alusiva que desfila por la ciudad y que tiene gran repercusión en Buenos Aires. Ver en este mismo blog la historia de Nahuelito. Link

hotel.jpg

El hotel Correntoso en 1924 a la izquierda Rosa y Primo Capraro

En febrero de 1924 llega el primer contingente de turistas al Correntoso. Para tener una idea exacta del esfuerzo que en esos tiempos se debían realizar para llegar desde Buenos Aires, diremos que eran necesarios siete trasbordos de ferrocarril más un viaje en balsa y otro en carreta.

La historia comienza a tomar forma.

separador1.gif

Fuentes:
Apuntes del Correntoso - Yayo de Mendieta - Edición personal - 2003
Capraro el emperador de Bariloche - Roy Centeno - Editorial Kaimé - 1993
El gran libro de la Patagonia Argentina - Editorial Planeta - 1997
Fotos: propias y del libro Apuntes del Correntoso

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...