Ir al contenido principal

Amadeus cultura musical.

amadeus cultura musicalRadio Cultura Musical 100.3 nació en el año 2001, respondiendo al pedido que muchas personas hicieron llegar a Radio Cultura para que se cubra el vacío que dejó la desaparición de Radio Clásica.

Desde entonces transmite música clásica todo el día, acompañada de mensajes para reflexionar, y breves comentarios profesionales sobre la música y sus intérpretes. El servicio está respaldado por una importante discoteca de más de diez mil obras elegidas por la calidad de sus autores, intérpretes y grabaciones.

La radio se consolidó y creció empujada por el entusiasmo de su audiencia, reflejado en una impresionante cantidad de llamados y mensajes de agradecimiento y de aliento, y continúa gracias a este estímulo.
Cuenta con sus Camerata y Orquesta Juveniles dirigidas por el Mtro. Alfredo Corral, de larga carrera como pianista y docente musical, las que realizaron varios conciertos en la Facultad de Derecho de la UBA, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Borges, y en otras prestigiosas salas de Buenos Aires y La Plata.

Radio Amadeus nació en abril del 2004, y durante 5 años transmitió música clásica todo el día, produciendo importantes conciertos al aire libre con concurrencia de cientos de miles de personas. Organizó su contenido musical emulando un museo moderno, en forma de esquema de colecciones permanentes y exhibiciones temporarias, presentando en forma anticipada su programación mediante la Revista Amadeus.
Amadeus dejó de transmitir en la frecuencia 103.7 el día 15 de Agosto del 2009. Sus fundadores cedieron la marca a Radio Cultura Musical y ambas se integraron para unir fuerzas, comenzando así la existencia de Radio Amadeus Cultura Musical 100.3. 
 
La audiencia de ambas emisoras demostró su compromiso con ellas, y con su unión en Amadeus Cultura Musical  con una muy intensa y persistente corriente de miles y miles de e-mails y llamados telefónicos bregando para que la frecuencia 100.3 que albergó a la nueva emisora satisfaga las necesidades y expectativas de una audiencia, estimada por IBOPE, en 150.000 oyentes solamente para Amadeus.
Con una Gala Lírica en el Teatro Provincial de la Ciudad de Salta   quedó formalmente inaugurada Radio Amadeus Salta FM 98.3, transmitiendo Radio Amadeus Cultura Musical en directo en esa Ciudad desde el día 9 de agosto de 2010, en base a un convenio con dicha emisora local.

Desde el día 19 de diciembre de 2011 transmite en la frecuencia 104.9 por resolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Es la única opción de 24 horas de música clásica en radio en Buenos Aires, ciudad de varios millones de habitantes que convoca a una valiosa audiencia, colaboradores y apoyos empresarios.

Con un área de cobertura que incluye toda la Ciudad de Buenos Aires y buena parte del conurbano bonaerense, puede escucharse también en el interior de país y el mundo y consultar su programación en forma anticipada aquí.

Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...