Ir al contenido principal

Comunidades aborígenes levantan la voz en contra de la minería en Jujuy.

Elaboraron un documento en el que recordaron su resistencia a la explotación minera a gran escala por "las consecuencias negativas". 04 de Marzo de 2012. Por: DyN Comunidades aborígenes de Jujuy cuestionaron el otorgamiento de "permisos de exploración y explotación" a empresas mineras para trabajar en la región sin el "consentimiento libre, previo e informado" de sus pobladores.

Además, reclamaron a los gobiernos provincial y nacional que les otorgue los títulos de propiedad de territorios y advirtieron que "la minería y la producción agro ganadera son dos actividades que no pueden convivir".
 
Las comunidades originarias de Cochinoca, Yavi, Rinconada, Santa Catalina, Humahuaca y Atacama elaboraron un documento en el que recordaron su resistencia a la explotación minera a gran escala porque "produce innumerables consecuencias negativas".

 Entre los factores criticados, mencionaron "el desarraigo de las poblaciones, desertificación, empobrecimiento del suelo y uso desmesurado del agua que es escasa en nuestra zona".

Y, reseñaron "la consecuente contaminación de la misma que provoca seria amenaza a nuestra producción hortícola y ganadera que desarrollamos en total armonía con la naturaleza".

"Entendemos que minería y producción agro ganadera son dos actividades que no pueden convivir", acotaron los grupos.

Los aborígenes cuestionaron "la explotación minera a gran escala y a cielo abierto, sin los permisos correspondientes, es decir de exploración y explotación a empresas mineras sin consentimiento libre, previo e informado de las organizaciones de los pueblos originarios".

"En la Puna, sufrimos la contaminación por la omisión y descuido en los cuidados ambientales del estado y empresas como Metal Huasi, Pan de Azúcar, Pirquitas, Mina El Aguilar, que afectan seriamente nuestros suelos y salud", añadieron.
Los manifestantes denunciaron que "no existe plan de remediación ambiental y humana, con graves secuelas en la salud de los habitantes".

"Exigimos al Gobierno provincial y nacional la entrega inmediata de los títulos de propiedad a sus ocupantes ancestrales libres de proyectos que no hayan sido consensuados con nuestras asambleas", acotaron.
Estas tierras, indicaron, "deben ser aptas para la vida, la agricultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradiciones y cosmovisión".

"De nuestra agricultura y ganadería vivimos las familias y la sociedad en su conjunto, la minería amenaza nuestras fuentes de vida y la autosubsistencia", acotaron.

Por otra parte, sostuvieron que la Organización Federal de Estados Mineros "(OFEMI) actualmente negocia con las empresas multinacionales nuestros bienes naturales violando nuestros derechos esenciales al territorio, medio ambiente, agua, vida, salud, amenazando así a las futuras generaciones"

El factor más notorio del impacto de la mega minería sobre el contexto que la rodea, es el impacto ecológico, ya que sus efectos son los primeros en manifestarse cuando la explotación minera en gran escala comienza a destruir el entorno.

Algunos síntomas son evidentes desde el principio, como son las explosiones de millones de toneladas de roca y la diseminación del polvo por medio de los intensos vientos que habitualmente soplan en la zona cordillerana y precordillerana, que produce la llamada “lluvia ácida” a cientos de quilómetros de la mina.
Mas tarde se manifiestan las contaminaciones de los cursos de agua cercanos y posteriormente de las vertientes y ríos montaña abajo, a través de las filtraciones de los diques de cola y finalmente la lenta, pero segura, desaparición de las especies animales y vegetales autóctonas.

Asimismo luego de algunos años aparecen los síntomas de enfermedades no habituales o con registros mucho mas altos en las estadísticas locales.



 
"Sabido es que toda actividad humana incide sobre la Naturaleza y en muchos casos, de manera negativa para su preservación. La actividad minera no es ajena a este precepto sino, que por el contrario, en la actualidad y fundamentalmente, las explotaciones de mineral metalífero, que se realizan a “cielo abierto” generan sustancias residuales muy peligrosas, depositadas sobre la superficie del suelo, así como enormes cavas o tajos, que por acción del aire, o del agua empleada en la operación, pueden provocar la contaminación de las aguas río abajo; aún muchos años después de finalizada la vida útil de la mina."
"…los presupuestos mínimos, de una política ambiental, han sido recogidos por la Ley General del Medio Ambiente (Nº 25.675) y determinados en su art. 2º.

Búsqueda personalizada
www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Comentarios

  1. El factor más notorio del impacto de la mega minería sobre el contexto que la rodea, es el impacto ecológico, ya que sus efectos son los primeros en manifestarse cuando la explotación minera en gran escala comienza a destruir el entorno.

    Algunos síntomas son evidentes desde el principio, como son las explosiones de millones de toneladas de roca y la diseminación del polvo por medio de los intensos vientos que habitualmente soplan en la zona cordillerana y precordillerana, que produce la llamada “lluvia ácida” a cientos de quilómetros de la mina.
    Mas tarde se manifiestan las contaminaciones de los cursos de agua cercanos y posteriormente de las vertientes y ríos montaña abajo, a través de las filtraciones de los diques de cola y finalmente la lenta, pero segura, desaparición de las especies animales y vegetales autóctonas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...