Ir al contenido principal

Observación de aves silvestres en la provincia de Jujuy.

La Provincia de Jujuy es un destino ideal  para la observación de aves silvestres (Birdwatching) en Argentina.

Con una superficie de 53.219 km2, Jujuy es la provincia más septentrional del país,limitando con los vecinos países de Chile y Bolivia.

Debido a su ubicación geográfica, formando parte de los Andes Centrales y sobre el Trópico de Capricornio (aprox. 23º S), Jujuy se caracteriza por tener un gradiente altitudinal muy marcado que en pocos kilómetros, pasa de los llanos chaqueños (debajo de los 400 m.s.n.m.) al este, a las altas cumbres de los Andes (casi 6000 m.s.n.m.) sobre el oeste.

Estas características han permitido el desarrollo de una inusual variedad de climas y zonas de vida, representativas de tres de los grandes dominios biogeográficos sudamericanos: el Chaqueño (Chaco Salteño y Chaco Serrano); el Amazónico (Yungas); y el Andino-Patagónico (Pre-Puna y Puna), que en su conjunto, albergan innumerables formas de vida, comos su variada avifauna, que incluye a muchas aves de distribución restringida a estos ambientes, como así también muchas aves amenazadas.

aves jujuy mapaCon 577 especies (más de la mitad de las aves de Argentina) la Lista de Aves de la Provincia de Jujuy, será una útil herramienta para todo birdwatcher que visite la región, ya que se convertirá en una guía de viajes permitiendo además llevar un registro más prolijo de sus observaciones a campo.

Jujuy y Salta son las provincias con mayor riqueza de aves, más aún que la diversa Misiones, representando casi los dos tercios de las aves de Argentina, que suman algo más mil especies en total. La conjunción de ambientes contrastantes: el Chaco, las Yungas, los Valles y Quebradas, la Puna y los Altos Andes permite aún en un pequeño territorio la reunión de especies residentes y de otras visitantes, migratorias estivales desde el Ártico, hasta invernales de la Patagonia.

El área de El Carmen y San Antonio contiene porciones de todos estos ambientes contrastantes, desde tropicales hasta nivales, y la presencia de amplios cursos y cuerpos de agua (como los diques) resulta un atrayente adicional para esta notable diversidad de avifauna. El invierno permite la observación de muchas especies que no están aquí presentes en el verano, como las migratorias australes, o que sólo pueden verse en la Puna y ambientes Altoandinos, como es el caso de las migratorias altitudinales.
 
arañero_corona_rojiza_pn_el_rey_(sebastián_preisz)
biguá_(carlos_del_águila)
black-and-chesnut_eagle


Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...