Ir al contenido principal

Aluminé un lugar que preserva el espíritu original de pueblo de montaña.

    
Si querés encontrarte con un lugar que preserva el espíritu original de pueblo de montaña, solo tenés que visitar Aluminé. Este lugar no ha recibido el desarrollo de diseño urbanístico de otras ciudades en la zona. Ubicada en las orillas del río Aluminé y cercana a  lagos de particular belleza, es un buen punto de partida para recorrer la cabecera norte del Parque Nacional Lanín.

El nombre “Aluminé” proviene de la lengua araucana y su significado podría ser “se ve bastante profundo”, debido a las aguas transparentes del lago que lleva su nombre.

Está rodeada por siete lagos: Aluminé, Moquehue, Pulmarí, Ñorquinco, Pilhué, Ruca Choroi y Quillén, estos cuatro últimos ubicados dentro del Parque Nacional Lanín. Estos espejos de agua son ideales para la pesca de trucha marrón o arco iris y piezas autóctonas como las percas.

aluminè1

La región alberga, además una fauna de lo más variada, desde pumas hasta el carpintero de cabeza colorada. Hay lugares para el camping y los ríos también son aptos para la práctica de deportes náuticos, entre ellos el rafting o las flotadas.

Si tu destino turístico es Aluminé te damos a conocer las diferentes opciones que ofrece la localidad: se destacan la Parroquia María Auxiliadora, construida en la década del 40, el Escuadrón Nº 32 de Gendarmería Nacional, la Plaza Jaime de Nevares, la Biblioteca Popular Juan Venegar, la Casa Histórica y la Casa de la Cultura, que ofrece exposiciones y venta de artesanías en cuero y madera y tejidos. En las cercanías, desde el mirador del cerro Tindirica, se pueden apreciar espectaculares vistas.

alumine

Una oportunidad para disfrutar de la hospitalidad del lugar o comprar artesanías locales es la que se ofrece  la Fiesta del Pehuén, que año a año se renueva para el deleite de los visitantes.

Historia.
Para hablar de la fundación de Aluminé debe tomarse como fecha el 20 de octubre de 1915, cuando por el decreto 0664 se decide la reorganización departamental y se la designa como cabecera del departamento. Hay otra corriente que  menciona el 23 de febrero de 1884 como la fecha de fundación,  fecha en que se construyó el llamado Fortín Paso de los Indios en el valle de Pulmarí, un asentamiento militar donde comienzan a llegar los primeros habitantes que dieron origen a la colonización de la región, ya habitada por lo pehuenches.

Cómo llegar.
-Desde Zapala: se toma por Ruta 40 y luego la Ruta 46, pasando por Laguna Blanca; o bien partiendo de Zapala por Ruta 23 pasando por Primeros Pinos, Villa Pehuenia y Moquehue.
-Desde  Junín de los Andes se toma por Ruta 23.

• Distancias

Neuquén-Aluminé 319 km.
Zapala-Aluminé 136 km.
Aluminé-Villa Pehuenia 62 km.
Aluminé-Pulmarí 30 km.
Aluminé-Temuco 215 km por Icalma y 292 km por Pino Hachado.
Aluminé-Victoria 286 km por Icalma y 264 km por Pino Hachado.
Aluminé-Los Angeles 393 km por Icalma y 371 km por Pino Hachado.
Aluminé-Concepción 521 km por Icalma y 499 km por Pino Hachado.
Aluminé-Villa Rica 266 km por Icalma y 408 por Pino Hachado.
Aluminé-Pucón 291 km por Icalma y 433 por Pino Hachado.
Aluminé-Valdivia 342 por Icalma y 460 por Pino Hachado.

aluminè
• Información

Subsecretaría de Turismo de Aluminé.
Cristian Joubert 321 CP 8345.
Teléfono: (02942) 496001. Fax: 496423\377.
e-mail: intendencia@aluminé.com.ar.
• Recomendaciones

Se recomienda al visitante extremar la precaución al circular por las rutas que rodean al pueblo, debido al estado de algunos caminos de ripio.

Un buen consejo es no excederse en los límites de velocidad que establecen las leyes de tránsito y el propio sentido común del conductor.

alumine rafting

Si te ha gustado el artículo inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...