Ir al contenido principal

Cuando tropas patagónicas derrotaron a Brasil

En 1817 tropas portuguesas ocupan el territorio de la Banda Oriental y cuatro años más tarde con el nombre de provincia Cisplatina fue incorporada al reino de Portugal. En 1822 se produce una pelea entre el rey Juan de Portugal y su hijo Pedro, éste rompió con su padre y reclamó la independencia del pais carioca, fue elegidor Emperador de Brasil e inmediatamente anexó a Cisplatina a su imperio.

Pedro I emperador del Brasil

Cada una de esas acciones habían causado preocupación creciente en Buenos Aires y Don Martín Rodriguez, por esos tiempos a cargo del gobierno había planteado los reclamos correspondientes pero sin tomar ningún tipo de acción. Para 1824 solo la vía diplomática era utilizada y se encontraba estancada por lo que la presión de aquellos que reclamaban una acción más dura se hacía incontrolable.

Dirigidos por el hacendado oriental Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe, un grupo de patriotas al que se conoció históricamente como "Los 33 orientales" se congregaron secretamente en Buenos Aires y el 19 de abril de 1825 emprenden una insurrección para liberar a la Banda Oriental del dominio portugués, el 25 de agosto en la localidad de La Florida logran firmar una declaratoria de la independencia que en realidad es una proclama de independencia del gobierno de Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tal decisión fue entregada al emperador Pedro y este respondió declarando la guerra que comenzó efectivamente en 1826.

Uno de los actos de guerra más importantes fue el bloqueo del Río de la Plata por parte de la armada brasileña con el objeto de entorpecer el comercio de ultramar, el gobierno de Buenos Aires creo una flota y puso a cargo al Almirante Guillermo Brown, éste contaba solamente con dos Bergantines, el "General Balcarce" y el "General Belgrano" y una vieja cañonera "La Correntina", pese al genio estratega del marino irlandés y a algunos triunfos pasajeros, la flota brasileña era numerosa y el bloqueo se extendía.

Almirante Guillermo Brown

El puerto de Carmen de Patagones comenzó entonces a operar en reemplazo del de Buenos Aires y hacia allí se dirigieron varias embarcaciones mercantes y numerosos corsarios porteños y extranjeros a quienes el gobierno había entregado patentes de Corso para todos aquellos que tuvieran embarcaciones y estuvieran dispuestos a luchar contra la escuadra brasileña.

Dado el tráfico de buques que operaban desde el puerto sureño el comandante Martín Lacarra dedujo que podrían recibir un ataque de la flota enemiga y solicitó apoyo de tropas y armamento al gobierno central.

En febrero de 1827 el Comandante inglés James Shepherd al mando de más de 600 hombres de los cuales más de 250 eran ingleses y norteamericanos, zarpó con una flota compuesta por las corbetas "Duquesa de Goyaz" e "Itaparica", el bergantín "Escudero" y la goleta "Constancia", la misión era destruir el puerto y las naves que se encontraran y el aniquilamiento de la población.

Mientras tanto en el fuerte ubicado en la desembocadura del Río Negro se hacían los preparativos para la batalla, contaban con 450 hombres entre la tropa regular, gauchos, vecinos y los corsarios que entre todos sumaban 4 naves.

El 7 de marzo se produjo el enfrentamiento, los brasileños desembarcaron en la costa norte y se dirigieron al pueblo pero las tropas a cargo del ayudante de Lacarra, Sebastián Olivera, ocupaban posiciones estratégicas y apoyados por la flota los cañoneó desde el río, los invasores fueron tomados por sorpresa y el Comandante Shepherd cayó herido de muerte, se ordenó la retirada pero Olivera se interpuso y evitó que escaparan hacia los barcos, los buques argentinos al enterarse que las tropas habían triunfado se lanzaron en busca de las naves brasileñas las que optaron por una rápida rendición.

La guerra continuó por dos largos años más, con victorias y derrotas, de la misma surgió la figura descollante de Brown quien fue ascendido a Brigadier General de Marina y comenzó allí su leyenda, pero esa es otra historia.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...