Ir al contenido principal

La moda de hacer el propio vino.

Al postulado que indica que «el saber es poder» puede aplicársele una pequeña enmienda cuando se habla de vinos y afirmar entonces que «el saber es placer».

Así lo entienden cada vez más personas que deciden ingresar al mundo del disfrute sensorial que ofrece la bebida espirituosa más antigua de la historia. El ansia por conocer ha crecido durante la última década y promete seguir en ascenso, de la mano de nuevos proyectos que acortan caminos para que el consumidor pueda cruzar la línea que separa al mero aficionado del productor y del experto.

Este nuevo público instruido se nutre en buena medida de los más jóvenes, muchos sub-35 de ambos sexos que surgen de las carreras de la enología y sommellerie, pero también de aquellos, de todas las edades, que se unen al boom de cursos breves, catas, charlas, salones y no pierden pisada a la literatura de divulgación, crítica o manuales.

En este nuevo mundo de expertos en potencia surgió un emprendimiento como Finca Propia, el cual, básicamente, ofrece superar el rol de consumidor para introducirse en la tarea de productor.

A través de la compra de una cuota parte en un fideicomiso se accede a la propiedad de 24 plantas de vid y a todo el universo que parte de esos cultivos localizados en Tupungato, Mendoza. «Lo que se obtiene es un vino propio, porque las uvas salen de tu finca, se vinifican y, entre todos, se administran.

En principio, el resultado se expresa en un caja de vino por mes durante los primeros tres años», explica Santiago Mas, director de Finca Propia e hijo de Antonio Más, winemaker y responsable de Río de Luna, que este año ya vio la luz en varietales Malbec y Cabernet Sauvignon.

«Finca Propia existe porque hay personas que quieren más que un curso o una cata, desean seguir de cerca el ciclo biológico y de producción; quieren saber cuándo se poda o por qué se lo hace después de la tercera helada; cuando fertilizar; cuando cultivar aromáticas; entender qué hay detrás del corcho que se elige...

Ocurre que hay mucha y buena información, pero aún no son tantos lo que la pueden interpretar y hay un gran público que necesita empezar a conocer desde un lugar más básico, que incluya la experiencia», resume Santiago Mas.

«La gente se cansa de consumir siempre lo mismo, es el caso de los que cuentan con recursos y quieren gastar su dinero en otro tipo de sensaciones.

En otros casos el interés es por invertir en actividades en boga, pero como justamente están en la cresta de la ola resulta costoso poder ingresar», explica Gabriela Celeste, enóloga y socia argentina del reconocido winemaker francés Michel Rolland.

Ambos están detrás del emprendimiento Tupungato Winelands, el cual pone a disposición la venta de pequeñas fincas de 2 a 4 hectáreas, plantadas con viñedos y con espacio suficiente para construir en medio del predio una casa o bodega. La iniciativa permite «participar del proceso productivo, pero también disfrutar de canchas de golf y de polo, y estar rodeado de naturaleza», resume Celeste.

Fama por un día.


El ansia de mayor conocimiento y protagonismo abrió espacio también a una idea como «Winemaker por un Día», surgida de Eno.Rolland, la empresa que el enólogo francés maneja en Argentina.

Los participantes acceden a armar un corte de vino a su gusto, utilizando como elementos vinos varietales que han sido elaborados y criados en barricas o tanques.

Cada participante dispone de Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot y de los elementos que se utilizan usualmente para medir volúmenes, tales como probetas, pipetas, etc. «Con todo este material cada uno puede ensayar diferentes mezclas y optar por aquella que más le apetece. Así pueden embotellarse cantidades pequeñas de vinos exclusivos, por ejemplo 300 botellas que es el volumen equivalente a una barrica», explica Celeste.
.

Búsqueda personalizada

www.zanox.com


Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...