Ir al contenido principal

Desaparición progresiva de la fauna misionera.

La fauna de la provincia de Misiones, notable por su maravillosa variedad, fue altamente agredida: por un lado por la caza irracional y sin control de especies con valor económico (por su piel o cuero), por el otro la eliminación de la selva como hábitat natural, con la cual disminuyeron notablemente las posibilidades de supervivencia de las especies.

Como consecuencia de ello varias especies están en virtual extinción; para evitarlo se ha implementado la veda para cazar y pescar en determinada época del año, como así también la creación de parques y reservas naturales, protegiendo de esta forma no sólo la fauna, sino también la flora de la provincia, es decir su natural equilibrio ecológico.

fauna misionera Iguana

Especies animales en peligro de extinción:

Aves

-          Harpía (Harpia harpija)

- Águila Viuda o Patera (Spizastur melanoleucus)

- Águila Calzada Barreada (Spizaetus ornatus)

- Águila Monera (Morphnus guianensis)

- Pato Serrucho (Mergus octosetaceus)

- Yacutinga o Pava de Monte (Aburria jacutinga)

- Macuco (Tinamus soitarius)

- Guacamayo Rojo (Ara chloptera)

- Papo Rosa o Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea)

- Chorao (Amazona pretrei)

- Maracaná Cara Afeitada (Ara maracana)

Mamíferos

- Perro vinagre o Zorro Pitoco (Speothos venaticus)

- Gato Onza (Felis pardalis)

- Tatú Carreta (Priodontes giganteus)

- Aguará Guazú o Lobo de Crin (Chrysocyon brachyurus)

- Carayá o Aullador Rojo (Alouata guariba)

- Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus)

- Lobito de Río (Lontra longicaudis)

- Comadreja de Agua o Cuica (Chironectes mininus)

- Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)

- Yaguareté o Tigre (Leo onca)

- Oso Hormiguero o Tamanduá (Mmyrmecophaga tridáctila)

- Comadreja Lanosa (Caluromys lanatus)

- Tatú Cementerio o Rabo Molle (Cabassus tatouay)

- Gato Moro o Yaguarundí (Felis Yaguaroundi)

- Tirica Nariz Rosada (Felis tigrina)

- Tirica Nariz Oscura (Felis wiedii)

- Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis)

Reptiles

- Yacaré Overo o Ñato (Caimán latirostris)

 

Si te ha gustado el artículo inscribete al m feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...