Ir al contenido principal

La leyenda que atesora el cerro Champaquí

Ubicada en el límite occidental de Córdoba, la Sierra Grande presenta el cerro más alto de la Provincia: el Champaquí, de 2790 metros. Los valles de Punilla y de Calamuchita separan a aquella cadena de la Sierra Chica.

Los paisanos llaman “pampilla” al altiplano que corona el cerro, cerca del cual existe una laguna circular. En su obra Caminos argentinos (1940), el destacado novelista riojano César Carrizo (1889-1950), relata una poética ascensión al monte en compañía de don Rosendo de Tejeda y Cabrera: “Pastores como en los tiempos de Abraham; vaque¬ros que arrean su ganado; mujeres de ojos negros y trenza larga, que muy bien las habría captado el Marqués de Santillana para una de sus serranillas; cazadores de leones que corretean a través de las escarpas, seguidos de su jau¬ría, y labradores que siembran sus predios, nos saludan con el sombrero en la mano”.

champaqui-2048x1536

El mismo dueño de la majada se ofreció para prepararles un cabrito asado. Se trataba de un pastor bien entrado en los cincuenta, de rostro moreno y manos velludas, que jamás había descendido a la ciudad ni pensaba hacerlo. “Mis pagos son estos”, sentenció. “Aquí soy feliz, me conservo bueno y sano como un toro huaso. Y allá abajo, cuentan que la gente muere antes de tiempo por las muchas enfermedades y vicios”.

Aquel habitante del Champaquí se negó a cobrar el asadoy la leche. “Aquí la damos como seda Tagua, como se da la miel”. Para aquel noble criollo sólo valía la amistad.”En estos campos fieros, en estas soledades, ¿qué hace usté con la plata? Nada. En cambio, con la amiganza de ley todo anda derecho.” La amistad y el querer, se corrigió. ya que mucha falta hacía una compañera: “¡Y cómo se quieren la mujer y el hombre en estos cerros!”

champaqui

El paisano accedió a acompañar a aquellos viajeros hasta la laguna, espejo azul que, según Carrizo, reflejaba el cobalto de la montaña y la turquesa del cielo. Antes de marchar ordenó al perro que llevase la majada al redil. El animal obedeció los silbidos de su amo y el dócil ganado fue conducido hasta el aprisco.

Los moradores de la región creen en una leyenda, la historia de una bellísima mujer que llega por las tardes y abandona la laguna en horas de la noche para ascender al cielo con la luz de la primera estrella. Su descripción es exquisita: cabellera rubia y fluvial, manos blancas, rostro de nácar.

champaqui1

Más de una vez la vieron los arrieros, los pastores y las mozas. Un hombre de ciencia, aunque también poeta, morador en Santa Rosa de Calamuchita, en vano la esperó día tras día. “¡Ya lo sé!, se dijo en su inquietud y desengaño. La criatura inhallable es el símbolo de la verdad y de la belleza: la verdad y la belleza que aparecen de súbito, en un momento de intuición en la senda del sabio y del artista, cuando menos se piensa”.

Don Rosendo de Tejeda y Cabrera y sus amigos descendieron por la cuesta al día siguiente. En el Champaquí quedáronlos pastores, los arrieros y los cazadores. Ninguno de ellos quiso bajar ni entrar en la ciudad. Las palabras del pastor de rostro moreno resonaban aún en aquellos expedicionarios: “Aquí soy feliz, me conservo bueno y sano como un toro huaso”.

champaqui2

Si te ha gustado el artículo inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...