Ir al contenido principal

Las Guías de la AFIP: categorías, asignaciones, costos y modos de pagar el Monotributo.

El monotributo es un Sistema de Régimen Simplificado que concentra en un único tributo el componente previsional (es decir aportes de jubilación y obra social) y el impositivo (es decir los impuestos propiamente dichos donde se separa en categorías basándose en los ingresos brutos obtenidos según facturación, la superficie afectada a la actividad y la energía eléctrica consumida.

De este modo, en un único pago mensual, los monotributistas pueden cumplir con los pagos obligados de impuesto a las ganancias, IVA, aportes jubilatorios y al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
AFIP-Monotributo
El monotributo es un Sistema de Régimen Simplificado

El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Muchas veces se toma como opuesto al trabajador autónomo el estar inscrito como monotributista. Sin embargo, lo contrario de ser autónomo es trabajar en relación de dependencia, o sea para otra persona.
Las Guías de la AFIP: categorías, asignaciones, costos y modos de pagar el Monotributo.Haz Clic para Twittear
Autónomo y monotributista son regímenes diferentes. El primero sólo se refiere a los aportes jubilatorios por lo que lo correcto sería hablar de Monotributista y de Responsable Inscripto, el cual forma parte del Régimen General.

¿Qué es la categoría de monotributo?

La categoría de monotributo se te asigna en base al detalle de tus actividades, que se separan en dos grandes grupos: prestación de servicios y venta de cosas muebles (productos).

El valor de la cuota del monotributo depende de la categoría, y está conformado por:
  • Una parte impositiva: el impuesto integrado.
  • Un aporte jubilatorio: el componente previsional (SIPA).
  • Un aporte a la obra social.

¿Cómo se me asigna una categoría?

La categoría se te asigna en base al detalle de tus actividades:
  • El tipo de actividad que desarrollás: venta de productos o prestación de servicios.
  • Si la actividad se lleva a cabo en un local o establecimiento en particular, se tiene en cuenta:
    • La superficie afectada.
    • El total anual de energía eléctrica consumida en kilowatts.
    • El monto a pagar por el alquiler anualmente.
  • El ingreso bruto anual: es un cálculo anual estimativo de los ingresos que se obtienen por el desarrollo de la actividad, es decir la facturación anual teniendo en cuenta los gastos e inversiones.

Categorías de monotributo.

Actualmente las categorías van de la “A” a la “H” para los prestadores de servicios y de la “A” a la “K” para quienes vendan productos.
Leer también: Las Guías de la AFIP: ¿Cómo realizo la modificación del domicilio fiscal?
Las sociedades monotributistas deberán inscribirse desde la categoría “D” en adelante.

Revisá las categorías, el monto que se paga por cada componente y el importe total a abonar por cada una.

¿Cómo se paga el monotributo?

El pago debe efectuarse hasta el día 20 de cada mes mediante alguna de estas opciones:
  • Transferencia electrónica: tenés que generar un volante electrónico de pago (VEP) indicando uno de los medios de pago disponibles. Luego tenés que realizar el pago a través de la banca electrónica que utilices. Bancos y medios de pago que operan con VEP.
  • Tarjeta de crédito o débito.
  • Débito automático en cuenta o en tarjeta de crédito: por este medio se puede acceder al beneficio del reintegro por cumplimiento.
  • Pago en cajero automático.
  • Cualquier otro medio de pago electrónico admitido por el BCRA.
Inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



rss-icon-feed5

Comentarios

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...