Ir al contenido principal

Trenque Lauquen es uno de los distritos de la provincia que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos al año.

En la provincia de Buenos Aires, la ciudad se ubica entre las cinco que más utilizan este tipo de productos que atentan contra la salud de la población.
     
Los datos corresponden al cruzamiento de datos oficiales del Ministerio de Agroindustria de la Nación con información del agronegocio en medios hegemónicos correspondiente a la Campaña 2017/18.

Trenque Lauquen es uno de los distritos de la provincia que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos al año. La ciudad se encuentra quinta en el ranking, mostrando una medalla que sólo celebra el campo y sus negocios.

Es el quinto distrito en la provincia con mayor uso de agrotóxicos, después de General Villegas, Tres Arroyos, Lincoln y Pergamino.

Según las cifras oficiales, en el distrito se utilizaron 3 millones litros/kilos de agrotóxicos durante la campaña 2017/2018.

30 de agosto: la más contaminada.
Trenque Lauquen sigue sumando cucardas. Quinta en la provincia en la cantidad de agrotóxicos usados y con Treinta de Agosto, la segunda localidad del distrito de Trenque Lauquen, como la más contaminada de la provincia de Buenos Aires, según un informe elaborado por la defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional de la Plata. “Tenemos el agua con agroquímicos, respiramos el aire con plaguicidas, comemos comida envenenada” vienen advirtiendo desde hace tiempo vecinas y vecinos de Treinta de Agosto.

El estudio mencionado señala que en esa localidad se registran los niveles más altos de dioxinas y endosulfanes de la región. Sus habitantes llevan adelante una larga pelea contra las acopiadoras de fertilizantes y semillas, algunas de ellas ubicadas a pocos metros de la plaza central del pueblo, rodeada de viviendas, comercios, escuelas y jardines de infantes.

Los habitantes de Treinta de Agosto relacionan directamente la contaminación ambiental que sufren con las muertes de cáncer que se producen en la localidad. Uno de los datos alarmantes fue que en 2016 cuarenta vecinos murieron a causa de esta enfermedad.

En Trenque Lauquen, la lucha viene de larga data. Hace muchos años, desde GITSA, Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos y otros espacios vienen denunciando que los negocios agropecuarios se encuentran por sobre la salud de la población, y reclaman que se cumpla con la ordenanza vigente.

En este sentido, desde hace más de 40 semanas, se vienen desarrollando en Plaza San Martín de manera consecutiva las “Rondas de los Martes”, un grito silencioso que denuncia lo que ocurre en la ciudad, bajo la consigna “Basta es Basta”.

En diciembre del año pasado, y con el acompañamiento de cientos de firmas, se entregó un petitorio al intendente Miguel Fernández y al cuerpo legislativo del HCD exigiendo el urgente cumplimiento de la ordenanza existente y la protección de la población.

En definitiva, se reclama una política que priorice la calidad de vida de los trenquelauquenses por sobre el negocio de un grupo minoritario que aplica estos productos para su rentabilidad. “De lo contrario, estamos subsidiando al campo con el peor de los subsidios: NUESTRA SALUD”.
fuente: NepDiario

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...