Ir al contenido principal

Objetos representativos del folklore argentino: el caballo.


El caballo ha sido en Argentina, el vehículo del hombre de campo para su traslado - puede andar unos 50 km diarios - y un elemento indispensable para muchas faenas rurales (enlazado, arreo, etc). 

Aún hoy continúa siéndolo, aunque en escala más reducida. 

Fue introducido desde España directamente a la zona del Río de La Plata, primeramente por Don Pedro de Mendoza (1535) y luego por Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Desde Charcas, Diego de Rojas lo llevó en 1548 a Tucumán y Jerónimo Luis de Cabrera en 1573 , hacia Córdoba y Santa Fe. Esta ciudad también lo recibió,desde el Paraguay, en este último año. Paraguay también proveyó los caballos que Garay llevó a Buenos Aires en 1580, los que Alonso de Vera y Aragón utilizó para fundar Concepción del Bermejo en 1587 y los usados por Juan Torres de Vera y Aragón para la fundación de Corrientes en 1588. Desde Chile los trajeron - en 1561 - Francisco de Aguirre, Castillo y otros. 

El caballo criollo está indisolublemente unido a la historia argentina, desde los comienzos de la emancipación del dominio español hasta la ampliación de las fronteras, finalizando el s XIX. El milico-gaucho y sus caballos fueron protagonistas de esta gesta; el gaucho- milico guerrero, domador, arriero, baqueano, rastreador y apacentador de ganado en la llanura infinita, solitaria y triste.

CARACTERIZACIÓN DEL CABALLO CRIOLLO
De esos antepasados, surge la actual tipificación del caballo criollo, en asiático - descendiente del introducido en Europa por los godos - (cabeza triangular, ojos expresivos y amplios ollares, tronco poderoso, costillar fuertemente arqueado y bien unido a la grupa) y africano (cabeza acarnerada, tórax amplio, costillas más descendidas que en el otro tipo, riñón alto y grupa algo caída, con inserción de cola baja, menos poblada - lo mismo la crin - que el asiático). 



La Asociación de Criadores de Caballos Criollos estableció su estándar en 1959:
1. Enmétrico y mesomorfo (medidas y formas medianas). Rectilíneo o subconvexilíneo (perfil recto o subconvexo).
2. Musculoso modelado en fuerza, pero ágil y rápido en sus movimientos.
3. Carácter activo y dócil.
4. talla ideal: 1,44 m. con fluctuaciones máximas entre 1,40 y 1,48 m (Menbras, 2 cm menos). No se acepta el pelaje pintado. Para Argentina se excluye el tobiano. 



PELAJE
Su pelaje, en especial en Argentina, es muy variado, por su mezcla genética:
Alazán (del árabe): pelaje color canela o habano claro.
Variedades: manchado (manchas grandes, blancas), manchado poroto (manchas blancas con forma de riñoncitos) overo, pampa, pintado (pintas de color negro o coloradas) quemado (más oscuro), requemado (oscuro subido), rodado (con manchas más oscuras, de formas redondeadas), rosillo, ruano.

Azulejo: pelaje blanco y negro, entremezclado, con reflejos azulados.
Barcino (del árabe): pelaje blanco y pardo, a veces con tinte rojizo.
Barroso: pelaje color de tierra mojada o como barro desteñido.
Bayo: pelaje de color amarillento (Mesopotamia, Formosa, Buenos Aires y Chaco).
Blanco: la mayor parte del pelaje es blanco, pudiendo presentar pelos de diferente color que no afectan el aspecto general.
Cebruno: pelaje pardo oscuro, con una raya negra a lo largo del lomo y otras transversales en los remos. Es resistente y brioso.
Cenizo: pelaje gris opaco.
Colorado: pelaje que se aproxima al color rojo; cuando es muy subido se lo llama colorado requemado. Cuando lleva en la cabeza la mancha del malacara, es conocido como colorado malacara o doradillo malacara.
Chorreado (Prov. de Córdoba): pelos colorados, rojizos, amarillos y negros, que dan la impresión de chorrearle.
Doradillo: pelaje colorado claro.
Dorado: pelaje color bronce dorado.
Gateado: pelaje entre el bayo y el alazán, pero acebrado, con cerdas negras en las crines, cola, hocico y puntas de las orejas y líneas circulares negras en las patas desde las rodillas hasta los vasos. (Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y norte de Río Negro).
Hosco: pelaje rojizo oscuro (generalmente el lomo con color más pronunciado). Lobuno (o peceño en Prov. de San Luis): pelaje semejante al del lobo, gris ceniza que se aclara en hocico y verijas, con cerdas y cabos negros. Es muy resistente y veloz y de excelente trote.
Melado (Prov Bs. As.): pelaje color miel natural, con tonalidades plateadas. Morcillo: pelaje oscuro acerado (como el típico de las morcillas).
Moro: pelaje con pelo negro y pelo blanco, tomando una tonalidad apizarrada. ámbito noroeste. Variedades: Blanco: predomina el blanco sobre el negro. Negro (predomina el negro sobre el blanco).
Negro: pelaje negro total.
Oscuro: pelaje oscuro sin llegar al negro total. Distingue sólo el oscuro azabache, el oscuro común y el oscuro renegrido. se encuentra mayormente en el Noroeste argentino.
Palomo (o blanco, en la Prov. de Córdoba): pelaje con una tonalidad blancuzca. Picaso: pelaje oscuro, pero con brillo especial.
Rosillo: pelaje mezclado con negro, blanco y castaño, con predominio de este último. Se caracteriza por su mansedumbre.
Sabino: pelaje yeguarizo, negro y blanco sobre el que aparecen pequeñas pintas color castaño distribuidas por todo el cuerpo.
Tordillo: pelaje en que se entremezclan pelos blancos y negros (Mesopotamia, Chaco y Formosa). Es animal resistente y muy buen nadador.
Variedades: negro, blanco, plateado, rodado, overo, mosqueado, sabino (manchas negras redondeadas u ovaladas y pequeñas, sobre fondo blanco), zafranado y rucio.
Tostado: pelaje equivalente al color del café tostado. Más oscuro que el alazán. Zaino (del árabe): pelaje de color habano claro.
Variedades: colorado: habano fuerte; oscuro: con pelos fuertemente negros;, pardo: profusión de pelos gris amarillentos; pangaré: bragaduras más claras; mula: hacia el gris oscuro; otras: overo, pampa, claro, castaño, bragado. Zona: Chubut, Santa Cruz y sur de Río Negro. Es veloz y resistente a la fatiga.

 
PARA CUALQUIER PELAJE
Acebrado (yeguarizo): manchas oscuras transversales sobre el pelo.
Atigrado: manchas oscuras transversales, sobre todo en las patas y a veces en la tabla del cogote.
Mosqueado (yeguarizo): manchitas negras (como moscas).
Poroto o aporotado: manchitas blancas con forma de riñón
Rodado: manchas redondeadas más oscuras que el resto 



PARA CIERTOS PELAJES
Pintado: colorados o doradillos con pequeñas manchas blancas.
Tapado: de un solo pelo, sin manchas de otro color.
Nevado: sobre su pelaje aparecen pelos blancos, como copos de nieve (zaino nevado, alazán nevado).
Overo: tiene las patas y la barriga de color blanco o pelaje manchado (manchas medianas)de blanco con otro color cualquiera.
Variedades: rosado, (o flor de durazno en Prov. de Córdoba): combinación de pelos negros, blancos y rosados.
Casi siempre los overos son llamados manchados. Esas manchas les dan nombres: aporotado: la mayor parte de las manchas son pequeñas, redondeadas o con forma de poroto; salpicado: pintitas en forma de salpicaduras o gotas; fajado, media res: ciertos overos muy raros que casi son blancos por un lado y tienen agrupadas casi todas las manchas pigmentadas por el otro.
Por la situación y color de tales manchas, se los distingue como overos castaños, pico (hocico) blanco, mascarilla, testerilla con fiador, pampa, rabicano, trabado, calzado, patas blancas con uno, dos, tres o cuatro albos.
Overo rosado: pelaje con manchas rosadas y blancas.
Blanco rosado es aquél de pelos blancos que, por su transparencia, dejan traslucir manchas rosadas de la piel. En el overo rosado las manchas tiñen el pelo;en el blanco rosado, sólo la epidermis, siendo un porcelano rosado.
El overo rosillo ( o chesches en la Prov. de Córdoba)resulta de la mezcla uniforme de los pelos blancos y colorados.
Overo colorado o manchado es el colorado que lleva manchas blancas. El overo colorado con grandes manchas escasas y llamativas es el tobiano colorado.
Pangaré: pelaje con zonas desteñidas o descoloridas. Los hay pangaré doradillo pangaré, bayo pangaré, etc. Se lo considera veloz y resistente
Tobiano (del portugués): pelaje de yeguarizo, fondo blanco con grandes manchas bien marcadas, de cualquier otro pelo y que le darán el segundo nombre.. Hay de todos colores: negro, zaino, colorado, cebruno, bayo, gateado, etc.
Yaguané: lomo desde la cruz hasta el anca color blanco y costados del cogote de diferente color; barriga blanca.
Variedades: (del blanco hacia el otro color, en forma creciente) pelo tapado (sin manchas blancas); zaino lucero (pequeña mancha blanca en la frente); corona blanca (mancha en pelos sobre el vaso); albo, calzado, patas blancas, pampa (patas y cara), overo yaguané, tobiano



MANCHAS (cualquier pelo)
Argel: mano blanca.
Botas con delantal: patas traseras con mancha blanca que nace sobre los vasos, sube hasta el garrón y continúa hacia adelante hasta cerca de las verijas.

Bragado: presenta manchas en las bragas o entre las patasCabos blancos: patas, cola y crin blancos.
Calzado de una: mancha blanca desde la parte superior del vaso hasta la altura de los pichicos. Por extensión, hay calzado de dos, de tres, de cuatro.
Codillo blanco: mancha blanca en el codillo.
Corona blanca: pelitos blancos contorneando la parte superior del vaso.
Fajado: la mancha blanca asciende por los costillares llega a rodear más o menos todo el tronco;
Fiador blanco: mancha blanca a la altura de donde va colocado el fiador.
Gargantilla blanca: raya blanca desde cerca del garguero hasta antes del pecho.
Malacara: mancha blanca desde la frente hasta el hocico.
Mano blanca: caballo con una pata blanca y el resto dle cuerpo de otro color.
Pampa (del Quechua): todo el de cabeza blanca y patas de ese color. En cuyo se lo conoció, antiguamente, como caballo careto


MANCHAS EN LA CARA O CABEZA (En progreso hacia más pelo blanco) Lucero, Estrella, Pelota, Lista, Malacara, Pampa, Overo


OTRAS CARACTERÍSTICAS
Albino: pestañas blancas.
Rabicano: rabo cenizo.
Ruano (Yeguarizo): clinas rubias o blancas.
Variedades: uno, dos, tres o cuatro albo, con fiador, cruzado, testerilla, botas con delantal, medias botas, bien calzado, doradillo, rajado, lunarejo, arrosillado, gargantilla, malacara, overo, pata blanca, alazán, estrella, bayo, lista, media lista, lista tuerta, media lista tuerta, mano corona blanca, pampa, pico blanco, zaino tostado, rabicano, etc.
Zarco: caballo con uno o ambos ojos color celeste.


OTRAS DEFINICIONES
Bagual: caballo indómito.
Bichoco: animal viejo e inservible, por la torpeza de sus manos
Braceador: caballo que bracea graciosamente al andar.
Bolearse: acción del potro al levantar las manos, dejándose caer hacia atrás. Caballo entero: nombre con que se conoce al caballo no castrado. Cabestreador: caballo que, llevado de tiro por el cabestro, obedecen sin problemas a esta conducción.
Cadenero: caballo de tiro que se agrega adelante de los vareros para reforzarlos. A veces, a su costado, va el balancín.
Flete: caballo brioso, corredor.
Mancarrón: caballo o yegua viejos e inútiles para el trabajo.
Mañoso: animal con un defecto o resabio.
Parejero: caballo ligero utilizado en carrreras.
Pingo: Caballo ligero, ágil, de hermosa presencia. flete.
Retajo: animal al que se ha operado para que no pueda preñar a las hembras.. Reservado: animal que el dueño reserva para su uso exclusivo o trabajo determinado, debido a las cualidades excepcionales de la cabalgadura.
Reyuno: caballo que pertenece al estado (patrio). Para señalarlo se lo marca en una oreja.
Sotreta: caballo viejo, de poca utilidad. También al de mal andar, mañero.


Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...