Ir al contenido principal

Objetos representativos del folklore argentino: el lazo.

lazoEl Lazo.     
No es, como las boleadoras, privativo de la región del Río de la Plata ya que es utilizado en una gran cantidad de países americanos.
Podría afirmarse que su origen es europeo y más precisamente de la península hibérica, debido a su uso en las faenas taurinas. También podría ser - con menor probabilidad - producto de una adaptación de ese uso para emplearlo con animales domésticos transformados en montaraces, en el continente americano ya que los marinos eran diestros en la manipulación de cuerdas.

El lazo es una larga tira - entre 17 y 20 m. - de cuero crudo, torcida o trenzada en redondo (de dos a ocho tientos usualmente trenzados en forma romboidal de sección redonda) generalmente de cuero de burro, debido a su resistencia. En un extremo lleva una presilla que se sujeta a la asidera (*) - una pieza corta de cuero rematada en argolla, del lado derecho de la encimera de la cincha o del cinchón - o pegual del recado de montar. En el otro extremo - yapa del lazo - lleva una argolla de hierro de entre 6 y 8 cm. de diámetro que sirve para formar la armada o lazo corredizo que, por su peso, facilita el tiro o vuelo del lazo y también el que la armada vaya bien abierta.

(*) Cuando se enlaza de a caballo, la presilla del lazo de prende de la asidera, argolla unida a la encimera o a la sobrecincha - prendas que reemplazan al cinchón - por dos correas de unos 10/15 cm de largo; la argolla sirve de vértice y las dos correas, cosidas a la encimera o a la sobrecincha, se abren en ángulo, para ofrecer mayor resistencia a los tirones de los animales enlazados.

En las guerras donde intervino el gaucho, fue arma de primer orden.
Distintos tiros de lazo
Por derecho: el enlazador se coloca a la izquierda del animal a enlazar.
De codo: el lazo se revolea en sentido inverso al natural.
Cruzado: el enlazador va corriendo a la derecha del animal y arroja el lazo, corriéndose enseguida hacia la izquierda.
A la cruzada: se realiza cuando el animal pasa por enfrente del enlazador.
Guampear: enlazar a un animal por las guampas o astas.
Pescuecear: enlazar a un animal por el pescuezo.
lazo1
   
El Pial.
El término pial, derivaría de pealar, es decir trabar las patas del toro con el lazo, siendo el significado de peal válido tanto como polaina como media sin pie.

Pialar es enlazar las dos manos o patas delanteras de un animal, con el lazo, un maneador, u otro elemento aunque el término es muy utilizado como sinónimo de enlazar una sola mano y aún las patas traseras del animal. Tirar un pial es tirar el lazo pero con el objeto de enlazar las manos del animal, con lo que se lo derriba, en cambio que si se le agarran las patas, solamente se lo contiene.
 
Maneras de pialar.
Con todos los rollos del lazo: el pial se vuelve difícil cuanto más lejos se encuentra el animal; esta pialada se celebra por esa razón.
De revés: el animal corre en sentido inverso al revoleo de la armada. Se vuelca delante de las manos.
De volcao: se tira de cerca, con armada chica, la argolla junto a la mano, sin rollos; hay que volcar la muñeca en el momento de arrojarlo para que se vuelque sobre las manos del animal.
De paleta o cuchara: se tira el lazo por debajo, contra la paleta del animal.
Sobre costillar: el lazo se echa sobre el costillar del animal, extendiéndose por el cuerpo hacia adelante, hasta agarrar las manos.
Sobre el lomo: Es el tiro más lucido. El lazo, arrojado abierto sobre el lomo del animal, cae y agarra las manos por el lado opuesto de donde se tiró.
De las patas: suele decirse de enlazar las dos patas (no las manos).
lazo pialar
El Sobeo.
Es un lazo humilde, hecho con tientos torcidos (no trenzados) y preparados más groseramente; es más corto, más pesado, más grueso y más blando que el lazo, aunque muy fuerte.
En la provincia de Córdoba se lo conoce como torzal y en la de Buenos Aires, como lazo pampa.

Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...