Ir al contenido principal

Los tipos de cambio que surgen a partir de las nuevas reglamentaciones.

Los cambios impositivos trajeron consecuencias en el mercado cambiario paralelo. A los valores como el blue o el contado con liqui se le sumaron nuevas cotizaciones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que el Gobierno gravará con 30% las compras de dólares para atesoramiento, una medida que agrega un "dólar ahorro" a los distintos precios de la moneda estadounidense en Argentina.

Así queda diagramado el nuevo esquema:

-Dólar ahorro: $ 82

Este tipo de cambio surge de aplicar ese porcentaje al precio del dólar minorista que ofrece cada entidad financiera o casa de cambio.

-Dólar tarjeta: $ 82

El proyecto incluye una sobretasa de 30% a las compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior. También gravará servicios y bienes contratados y comprados desde Argentina, como Spotify y Netflix. Por tratarse de operaciones expresadas en moneda extranjera, el proyecto de Ley establece que deberá efectuarse la conversión a su equivalente en pesos.

- Dólar mayorista: $ 60

Es el tipo de cambio que surge de las operaciones en el mercado donde operan empresas y bancos. Quedará como referencia para las operaciones de comercio exterior y de obligaciones de la deuda.

- Dólar minorista: $ 63

Es el precio del dólar al público de cada banco o casas de cambio.

- Dólar blue: $ 74

Este mercado está compuesto por agentes económicos que no pueden demostrar sus ingresos en pesos o que se ven impedidos de acceder al mercado legal por las restricciones.

- Dólar soja: $42

El precio del "dólar soja" surge de descontar al dólar mayorista el porcentaje de retenciones. Esta cuenta puede hacerse con cualquier producto o servicio que esté alcanzado por derechos de exportación.

- Dólar CCL: $ 76

Es un tipo de cambio implícito que surge de triangular operaciones con activos bursátiles que cotizan en Argentina y en el exterior. Finaliza con un depósito en una cuenta en el exterior para el "comprador de dólares".

- Dólar MEP: $74

También se trata de una operación con activos bursátiles, pero la diferencia con el CCL es que el depósito de los dólares se realiza en una cuenta local.

- Dólar puré

Es una operatoria de arbitraje entre el dólar minorista y el dólar blue. La persona que la realiza busca capitalizar la diferencia entre ambas cotizaciones: compra en el su banco o casa de cambio, retira los dólares y los revende a un precio mayor en el mercado ilegal.

- Dólar hipoteca: $ 63

Es el precio del dólar al que pueden acceder las personas que procuren comprar una vivienda con crédito hipotecario.

Fuente: El Destape Web

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...