El Parque Nacional El Leoncito se encuentra ubicado al sudoeste de la provincia de San Juan, en el departamento Calingasta.Fue creado en el año 2001, por Ley 25.656.
Alcanza una superficie de 89.900 hectáreas, en las que se entremezcla la eco-región de Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes.
En pleno corazón de la sierra del Tontal y de cara al valle de Calingasta -un verdadero oasis sobre el desierto sanjuanino- el Parque Nacional El Leoncito resulta todo un apelativo a los sentidos.
Pocos lugares en el mundo pueden jactarse de tener un cielo con la calidad del que envuelve a la naturaleza cuyana en esta porción de maravillas.
Conservando una muestra representativa de ambientes tales como el Monte, la Puna y los Altos Andes, el Parque Nacional El Leoncito contribuye al mantenimiento de ese cielo, evitando las consecuencias de actividades humanas que generan luces y polvo atmosférico que amenazan seriamente su calidad natural.
Su limpieza y diafanidad, con un número cercano a las trescientas noches despejadas por año, son condiciones ideales para la observación, y por ello sobre el macizo cordillerano resaltan las moles blancas de dos complejos astronómicos de gran importancia a nivel nacional y mundial.
En auto.
Puede visitarse en las cuatro estaciones del año, con paisajes y sensaciones diferentes en cada una de ellas.
El centro poblado mas cercano es la localidad sanjuanina de Barreal, distante a 35 kilómetros del Parque Nacional EL Leoncito. Dicho centro turístico brinda una variada oferta hotelera, gastronómica y de servicios al visitante.
Las distancias al Parque Nacional El Leoncito desde San Juan (capital), 245 Km, desde Barreal, 35 Km, desde Mendoza (capital) 210 Km y desde Uspallata 100 km.
Acceso desde San Juan:
Partiendo de la capital provincial, se deberá tomar la RN40 que conduce a las localidades de Albardón/Jáchal.
Luego de transitar 55 kilómetros, en Talacasto deberá tomar a la izquierda la RP 149 que lleva a Iglesia/Rodeo, y luego tomar nuevamente a la izquierda hacia Calingasta y Barreal.
Desde Barreal hasta el Parque Nacional El Leoncito deberá tomar hacia el sur por la RP 149 que lleva a Uspallata. A 20 kilómetros, encontrará a mano derecha toda la inmensidad del Barreal Blanco o Pampa del Leoncito, y a mano izquierda un desvío pavimentado que ingresa al Parque Nacional El Leoncito. A partir de allí, son 12 kilómetros los que restan para llegar al Centro de Informes del Parque Nacional.
Acceso desde Mendoza:
Desde la capital mendocina debe tomar la RN40 hacia San Rafael. Luego de 30 kilómetros, deberá tomar la RN7 hasta Uspallata.
En dicha localidad tome la RP39 que, pasando por el monumento sanmartiniano de Las Bóvedas, conduce hacia el límite con la provincia de San Juan y Barreal/Calingasta.
Luego de transitar 30 km en territorio sanjuanino, a mano izquierda comienza a asomar la enorme planicie desértica del Barreal Blanco o Pampa del Leoncito, mientras a mano derecha se observa el desvío que ingresa al Parque Nacional El Leoncito.
Otros medios de transporte.
Para llegar a Barreal la única opción es hacerlo desde la ciudad de San Juan, ya que desde Mendoza no existe ninguna empresa que complete dicho trayecto. Desde la capital sanjuanina, diariamente parten micros de la empresa “El Triunfo” (Tel: 0264-4214532). Las frecuencias y horarios son las siguientes:
San Juan-Barreal: 08:30 y 19:30hs.
Barreal-San Juan: 03:00 y 16:00 hs.
Todos los días.
No existen medios de transporte público que arriben al Parque Nacional.
El Parque Nacional El Leoncito esconde misterios, especialmente a la hora de precisar el origen de su toponimia. Una especie animal, una confusión de sintaxis y una especie vegetal se disputan ese derecho.
En buena parte de la Argentina se conoce por león o "lión" según los paisanos, al puma. Por lo cual sería de suponer que el topónimo aluda a una cría de este gran felino.
Al redactarse la fundamentación técnica para crear el área protegida, se halló un solo antecedente sobre el origen del nombre El Leoncito: un artículo publicado en el Diario de cuyo por L. Díaz Costa en 1984 que argumenta proviene del texto de la Merced Real de 1570 que concedía al SR García Hernández de Villa Nueva la totalidad del "Valle del Inca o del León sito a la otra banda del Tontal".
La repetición de "león sito" habría motivado el topónimo de este lugar según Díaz Costa.
Pero existe una cactácea frecuente en esta región montañosa y conocida por Quepo, Copana o Quisco, que en San Juan y Chile recibe el nombre de leoncito según Roberto Kiesling, el mayor especialista argentino de este grupo botánico.
¿Cuál de ellos es el verdadero?
En cuanto a la cría del Puma, es extraño que sea tan popular la utilización del diminutivo de una especie.
Parece poco probable que el topónimo Leoncito provenga de la confusa interpretación de un viejo documento.
El origen vegetal del término Leoncito, usado para designar lugares en esta parte de Cuyo, tendría los mayores fundamentos a su favor.
El Parque Nacional El Leoncito resguarda una muestra de la vida silvestre regional, asegurando la protección de especies endémicas y otras muy perseguidas fuera del área protegida.
La región ofrece condiciones difíciles para la subsistencia de los seres vivos. Por ello sorprende la diversidad de la vida natural del Parque Nacional El Leoncito, a la vez que la torna importante y de gran valor para su conservación.
El secreto son las adaptaciones de las especies animales y vegetales a estas condiciones.
La fauna es bastante arisca y de hábitos crepusculares. El mayor depredador es el puma. Cerca de cursos de agua es probable ver cuises, algún zorro colorado y numerosas aves, como por ejemplo: el águila mora, el aguilucho común y las llamativas catitas serranas.
En cuanto a flora, en la mitad oeste del Parque dominan comunidades típicas de la ecorregión del Monte, exclusiva de la Argentina. Es el caso del arbustal de retamo, formación muy poco densa, con la mayor parte del suelo descubierto.
acia el este, ascendiendo por la sierra, se encuentran otros matorrales típicos del Monte. Junto al arroyo Leoncito, el único curso de agua permanente de todo este lado del Tontal, hay matorrales de pájaro bobo, un arbusto que crece en densos parches. Sobre las pampas y lomadas suaves, se aprecian extensos jarillales.
Finalmente los pisos superiores del Tontal, por encima de los 3000 m de altura, contienen llanos con coirones. También hay arbustales púneños con tolilla, casi sin hojas y con ramas resinosas, y ajenjo, muy aromático. Ambos usados en medicina popular.
Todos estos ambientes, en particular los sectores de mayor altura, son habitados por tropas de guanacos y del suri cordillerano conocido localmente como “avestruz” o “churi”, el ave emblemática del Parque.
se sabe por qué en el logo hay un ñandú?
ResponderEliminarEs el ñandú petiso característico de la estepa andina. El ñandú de Darwin (Rhea pennata), también conocido como suri, ñandú del norte, choique, ñandú petiso, ñandú de las alturas, ñandú andino o ñandú cordillerano es una especie de ave similar en aspecto y estructura al ñandú común (Rhea americana). Es una especie reconocida como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
EliminarNo encontré las especies, me podrían decir cuales especies protejen?
ResponderEliminarEl ñandú por excelencia que se encuentra en el logo del parque llamado también suri cordillerano, guanacos, zorros y pumas.
Eliminar