Ir al contenido principal

El chocolate de Bariloche

Leyendo el blog de un amigo entré en un post donde hablaba sobre el chocolate. Hice un comentario y caí en la cuenta que sabía bastante sobre el tema y que además tenía fotografías de mi último viaje a Bariloche, así que pensé ¿por qué no escribir sobre esto? y aquí estoy sentado frente a mi notebook. Veamos si les gusta.

Cuenta una leyenda azteca que Quetzalcóatl, dios del viento, regaló a los toltecas una planta que había robado a su hermano, el hijo del Sol. Los dioses guardaban el secreto celosamente, porque de ella obtenían una bebida tan exquisita que sólo estaba destinada al beneplácito propio y no de los mortales.

2000 años más tarde Hernán Cortés a quien los aztecas consideraban una divinidad, recibió el secreto de esa bebida considerada energizante, prontamente la planta llegó a Europa donde le fue agregado azúcar y luego de utilizarse como bebida apareció la pasta de cacao y el chocolate, posteriormente se difundió hacia todo el mundo.

La Argentina lo adoptó tempranamente, aun cuando ni siquiera se había independizado de España, el cacao, la materia prima del chocolate se importaba desde las colonias portuguesas del Brasil.

Sin embargo fue en el lejano Sur, en la capital de la Patagonia por excelencia, San Carlos de Bariloche, donde comenzó a tomar forma la tradición chocolatera de la mano de un inmigrante italiano llamado Aldo Fenoglio, quien comenzó a industrializarlo a partir de 1947. Desde entonces sus innovaciones no pararon de crecer y muchas otras empresas copiaron el modelo y abrieron nuevas fábricas que aportaron diversidad de ofertas y nuevas recetas. Hoy en día los chocolates Fenoglio se comercializan bajo la firma Rapanui.

20180119_204408.jpg

Rapanui

Otro emprendimiento chocolatero en Bariloche fue creado y liderado en 1981 por Luis Brögger, quien lo bautizó como “Los chocolates de la abuela Goye” en homenaje a su madre, Dora Goye, que perteneció a una de las primeras familias pobladoras de Colonia Suiza. No muchos años después de su fundación Don Luis vendió su parte a los hermanos Sergio y Julio Tissera quienes desde entonces son dueños y administran la chocolatería.

Hace algunos años, los hermanos Tissera recibieron una carta del reconocido chef Sander Koenen quien pertenece a una tercera generación de maestros chocolateros holandeses. En la misiva, Sander hacía mención a que había probado sus deliciosos chocolates y que deseaba aprender sobre los rellenos y licores de fruta patagónicos.

20180119_204342.jpg

Frantom

Su negocio creó una franquicia que hoy tiene locales en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, San Martín de los Andes, El Calafate y Cariló entre otros sitios. También se han expandido en Sudamérica con locales en Chile y Brasil y sorprendentemente, durante un tiempo estuvieron en Corea del Sur con un local en Seúl pero los propietarios de la franquicia eran diplomáticos que luego fueron trasladados a Canadá y el local cerró.

20180119_204852.jpg

Mamuschka

Mamuschka es una de las chocolaterías más nuevas de Bariloche, nació en 1989 de la mano de Juan Carlos Carzalo con la premisa de que en Bariloche y en chocolates no estaba todo dicho. Además de producir chocolates, bombones, helados y mazapán de excelente calidad poseen una imagen de buen gusto muy llamativa y simpática que los ha posicionado muy bien en la competitiva industria. No posee franquicias pero si locales en varios puntos estratégicos de la Argentina, por supuesto Buenos Aires es uno de ellos.

20180119_204459.jpg

Del turista

Otra chocolatería tradicional es la llamada “Del turista” que inauguró su primer local en 1969, esta empresa que posee más de 200 productos apunta a un público que desea gastar menos en sus regalos de chocolates de Bariloche pero sin perder calidad ni buen gusto.

La última chocolatería que vi fue una que no conocía, se llama El reino de los chocolates, tiene un local impresionante pero no puedo aportar más datos. Tendré que sacrificarme, ir y probarlos.

20180119_201847.jpg

El reino del chocolate

Les recomiendo pasar por Bariloche y probar en todos y cada uno de los locales de venta, no se van a arrepentir.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...