Ir al contenido principal

Fernando de Magallanes y el descubrimiento del estrecho que lleva su nombre.

Cinco largos meses han pasado desde que el almirante de la flota, Fernando de Magallanes, decidiera invernar en la bahía a la que el mismo bautizó como San Julián.

Por fin el frío invierno cede y las cinco naves con la Trinidad al frente y capitaneada por el mismo, parten hacia el sur, en busca del ansiado paso hacia el Océano Pacífico. Detrás quedaron dos motines y con ellos varios ejecutados por traición y dos librados a su suerte por su condición de veedor del rey uno y por religioso el otro, ellos son Juan de Cartagena y el sacerdote Pedro Sánchez de Reina.

A mediados de octubre un fuerte temporal arrastra a la flota hacia el Sur y por designios de la fortuna descubren una amplia entrada que suponen un estuario. Anclan tres naves en una saliente a la que bautizan Cabo de las Once Mil Vírgenes y Magallanes envía a la San Antonio y a la Concepción a adentrarse en el estuario y explorar el paso pero con la estricta orden de regresar en cinco días.

Luego de algunos días las naves exploradoras regresan disparando salvas de cañón y flameando estandartes y banderas, clara señal del éxito de la misión. Magallanes se halla profundamente conmovido, un año y pocos días han pasado desde aquel 20 de setiembre de 1519 cuando partieron del puerto de San Lúcar de Barrameda.

Antes de partir hacia el Pacífico, Magallanes tiene que sortear un tercer levantamiento ya que el capitán Esteban Gómez habiendo decidido que la expedición había logrado exitosamente su cometido y entendiendo que tanto las tripulaciones como las naves se encontraban en condiciones deplorables y casi sin alimentos, decide regresar a España a bordo de la San Antonio y abandona la flota. En el trayecto recoge a los desterrados Cartagena y Sánchez de Reina.

Los cuatro barcos restantes atraviesan el estrecho y luego de navegar por el Océano Pacífico arriban a la isla de Mactán, allí son atacados por nativos y Magallanes muere en combate el 27 de abril de 1521. Sin embargo algunas naves logran escapar y finalmente, capitaneada por Juan Sebastián Elcano la nave Victoria arriba a España el 8 de setiembre de 1522 completando la primer circunnavegación del globo terráqueo en la historia de la navegación. Tal como lo había planeado Magallanes.

Entre los navegantes más ambiciosos y de implacable determinación que atravesaron el estrecho y navegaron los feroces mares patagónicos, solo dos tuvieron fundadas razones para afrontar tan arriesgada aventura seguros de cumplir sus designios: uno fue Magallanes por supuesto y el otro, el temible Francis Drake, el mejor depredador de los mares y que fue la peor pesadilla de las naves españolas que navegaron transportando riquezas desde América hacia la madre patria.

Lo cierto es que un genovés (Cristóbal Colón) y un portugués (Fernando de Magallanes) aportaron a la empobrecida España enormes perspectivas de enriquecimiento que la llevaron a convertirse en una formidable potencia de la época.

La proeza de Magallanes cuyo nombre lleva ahora el estrecho por él utilizado para unir ambos océanos es de una temeridad absoluta si pensamos la casi nula información y cartografía que existía en esa época, pero años después se descubrió un mapa universal dibujado por el cosmógrafo árabe Al-Juarizmi realizado en el año 833 que contenía el estrecho y también la isla de Tierra del Fuego. La pregunta es: ¿tenía conocimiento Magallanes de esa información?

Nota: el 22 de marzo de 1518 el rey Carlos V firmó un convenio que otorgaba a Magallanes la vigésima parte de todos los ingresos que procedan de las tierras descubiertas así como la posesión de dos islas en caso que encontrara más de seis nuevas de ellas.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra...