Aunque la frase suena provocadora, se refiere comúnmente a Luciano Benetton, el empresario italiano fundador del Grupo Benetton, quien es considerado el mayor propietario privado de tierras en la Patagonia argentina.
Luciano Benetton y su imperio territorial
-
Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino.
-
Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino.
-
Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
Otros magnates con tierras en la Patagonia
Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones:
-
Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido.
-
Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN.
-
George Soros, Sylvester Stallone, y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista
⚖️ Controversias y conflictos
-
Las compras masivas de tierras han generado conflictos con comunidades originarias, especialmente el pueblo mapuche, que reclama territorios ancestrales.
-
El caso de Santiago Maldonado, desaparecido en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton, puso el tema en el centro del debate nacional
Luciano Benetton y su imperio territorial
-
Entre 1991 y 1997, Benetton adquirió aproximadamente 900.000 hectáreas en el sur argentino.
-
Estas tierras están distribuidas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y son administradas por la empresa Compañía de Tierras del Sud Argentino.
-
Su propiedad equivale a unas 40 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
Otros magnates con tierras en la Patagonia
Además de Benetton, otros extranjeros poseen grandes extensiones:
-
Joe Lewis (Reino Unido): dueño de tierras alrededor del Lago Escondido.
-
Ted Turner (EE.UU.): fundador de CNN.
-
George Soros, Sylvester Stallone, y empresarios ligados a Nestlé y Pepsico también figuran en la lista2.
⚖️ Controversias y conflictos
-
Las compras masivas de tierras han generado conflictos con comunidades originarias, especialmente el pueblo mapuche, que reclama territorios ancestrales.
-
El caso de Santiago Maldonado, desaparecido en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton, puso el tema en el centro del debate nacional3.
¿Querés que exploremos el impacto ambiental, los proyectos económicos en esas tierras o el marco legal que regula la extranjerización de la tierra en Argentina?
¿Cuáles son las críticas a la propiedad de Benetton?
Críticas a la propiedad de Benetton en la Patagonia
La presencia del Grupo Benetton en la Patagonia argentina ha generado múltiples críticas desde distintos sectores, especialmente por el impacto social, cultural y ambiental de sus operaciones. Aquí te detallo las principales:
1. Conflicto con comunidades mapuches
-
Reclamo de tierras ancestrales: Los pueblos originarios, especialmente los mapuches, denuncian que las tierras fueron usurpadas durante la "Campaña del Desierto" en el siglo XIX y que Benetton las adquirió sin considerar sus derechos históricos.
-
Ocupaciones y tensiones: En estancias como Leleque, grupos mapuches han ocupado parcelas en protesta, buscando “reconstruir el pueblo mapuche”. La empresa ha rechazado estos reclamos, argumentando que los mapuches también son inmigrantes.
-
Caso Santiago Maldonado: Su desaparición en 2017 durante una protesta mapuche en tierras de Benetton puso el conflicto en el centro del debate nacional.
2. Impacto ambiental
-
Monocultivo de pinos: Desde 2016, Benetton ha plantado miles de hectáreas de pinos, lo que ha generado críticas por alterar el ecosistema patagónico.
-
Ganadería intensiva: Con cerca de 100.000 ovejas, la producción de lana Merino ha sido señalada por su impacto sobre el suelo y los recursos hídricos.
3. Concentración de tierras
-
Benetton posee unas 900.000 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor terrateniente privado de Argentina.
-
Esta concentración ha sido cuestionada por organizaciones sociales y políticas que denuncian la extranjerización de la tierra y la falta de regulación efectiva.
️ 4. Falta de transparencia
-
Las compras se realizaron a través de múltiples transacciones privadas, algunas de las cuales han sido criticadas por su opacidad.
-
La empresa ha evitado revelar públicamente cuánto pagó por las tierras, lo que alimenta sospechas sobre prácticas poco éticas.
Comentarios
Publicar un comentario
No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.