Ir al contenido principal

Estados Unidos desembarca en el Chaco con el apoyo del Comando Sur, que posee bases militares en el continente.

EE UU Chaco Se inaugurará durante este mes el primer "Centro de Emergencias" del país, construido con fondos de la Embajada estadounidense y con el apoyo del Comando Sur, división que posee bases militares en el continente.

Cercano al aeropuerto de Resistencia, funcionará el primer vestigio de las fuerzas del Comando Sur de Estados Unidos en el país. Si bien oficialmente se anuncia como un proyecto humanitario, es precisamente la fachada que siempre se ha utilizado en América Latina para luego, instalar bases militares en la región.

comando_surEl consejero de la embajada de EE.UU., Jefferson Brown, reconoció en diciembre último, que "es uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina". Se trata del primer Centro de respuesta a emergencias que demandó una inversión de 3 millones de dólares y que fue ejecutado a través de la donación de la Embajada de Estados Unidos.
Si las autoridades chaqueñas entendieron que se necesitaba ayuda humanitaria, ¿por qué no se la solicitaron el gobierno nacional? Parece que "entendieron" que era más fácil solicitarla a Estados Unidos.

Ayuda humanitaria.
El gobierno de Jorge Capitanich, defiende el proyecto, ya que expresan que el Centro estará conectado, a través de una red nacional, con las nuevas tecnologías para asegurar que todos los elementos estén relacionados y puedan responder de forma rápida, integral y coordinada a una emergencia epidemiológica, hídrica o climática.

“Vamos a continuar trabajado con la Dirección de Defensa Civil del Ministerio del Interior de Argentina, para poder replicar esta experiencia en todo el país y para poder garantizar el monitoreo de la situación de catástrofe ante cualquier emergencia, y ofrecer así una rápida respuesta y ayuda a la sociedad”, subrayó el funcionario norteamericano en una reunión con el gobernador de la provincia en diciembre último.
Asimismo, Brown indicó que el Centro de monitoreo tendrá un área para el refugio a las víctimas, donde funcionará el campamento y donde se distribuirá el alimento a la población.

EE UU Chaco
Estamos en la fase dos.
Para instalarse en la región, el Comando Sur de Estados Unidos, prepara siempre iguales fases o etapas. Primero establece una buena relación entre embajadas del país que se desea ocupar. Luego, comienzan las partidas de presupuesto con la excusa de ayudar a la salud de alguna región del país. Más tarde, si las normas del país lo permiten, ingresan militares bajo la excusa de combatir la droga o con el fin de ayudar humanitariamente. Así han hecho en Colombia y toda Centroamérica (Honduras, Rep. Dominicana, Jamaica, etc).

Por eso, la estrategia a utilizar es ingresar con "diplomáticos" que poseen inmunidad y allí realizar las tareas de "ayuda humanitaria" en la región elegida del país. El problema es que esos "diplomáticos" son militares de las propias embajadas. Para el caso del Chaco, entre los operarios del centro humanitario, al principio serán argentinos, pero también habrá personal contratado por la Embajada de Estados Unidos.

No casualmente la base se encontrará en el aeropuerto de Resistencia, la capital provincial, donde pueden aterrizar aviones de porte civil, pero también militar.
banderas_argentina_eeuu
Antecedentes.
Como lo venimos alertando desde el año 2008, el Comando Sur de los Estados Unidos (COSUR) y la embajada estadounidense impulsaron el denominado “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias” aprobado en 2006 por el ex Ministro de Justicia, Aníbal Fernández, así se le dio entrada al Comando Sur en territorio argentino. Ello implica realizar campañas de "concientización humanitaria" y de instrucción a la población, para luego en un futuro cercano, establecer tropas para "ayuda humanitaria". Así han hecho en países como Ecuador, Honduras, Costa Rica, Paraguay y en Colombia.
 
En abril de 2008, el gobernador Jorge Capitanich firmó un convenio de cooperación entre el gobierno provincial y la embajada norteamericana, para brindar ayuda humanitaria en la región. En aquella oportunidad, el gobierno chaqueño reconoció que el Comando Sur de los Estados Unidos (COSUR) y la embajada estadounidense impulsaban un “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias”, aunque aseguró que “no existen en territorio provincial fuerzas militares extranjeras alguna de ninguna procedencia”.

¿Qué es el Comandor Sur?
comando_sur_big
Es una división especial de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que opera en el continente americano. El objetivo es controlar la región, estableciéndose en países débiles que no son capaces de defenderse por sí mismos, y desde allí operar para evitar surgimientos de todo tipo de organizaciones contrarias al régimen. Otro de sus principales objetivos es poder controlar los recursos naturales de la región.

El Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM), que se encuentra en Miami, Florida, es uno de los diez Comandos Combatientes Unificados (Cocom) del Departamento de Defensa. Su área de enfoque ‎contiene más de 31 países y abarca alrededor de 15,6 millones de millas cuadradas (unos 24,9 ‎millones de kilómetros).

Es responsable de proporcionar planificación de contingencia, operaciones, y la cooperación de seguridad para América Central y del Sur, el Caribe (excepto asociados con los EE.UU., territorios y posesiones) como Cuba, así como para la protección de los recursos militares de EE.UU. en estos lugares. El Comando Sur también es responsable de velar por la defensa del Canal de Panamá y la zona del canal.

Bajo la dirección de un comandante de cuatro estrellas, el personal del Comando Sur se organiza en Direcciones, los comandos de componentes y grupos militares que representan el Comando Sur en la región de América Central, América del Sur y el Caribe.
Búsqueda personalizada
www.zanox.com
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...