Ir al contenido principal

El derrumbe de la economía argentina se acentúa en setiembre.

La actividad industrial mostró otro gran derrumbe en julio, justo antes de la nueva corrida cambiaria post PASO, con una caída del 6,1% en comparación con el 2018 y un acumulado anual de 7,6%.

Esa pésima performance no dejaba dudas de que iba a cerrar en diciembre uno de los peores años de la actividad manufacturera a pesar de los pronósticos optimistas del Gobierno sobre una presunta recuperación, que se basaba en el 0,3% de actividad positiva en contraste con junio, el mes anterior.

La crisis financiera ahora dejó alarma en la UIA, en donde ya no tienen un escenario de fin de crisis.

La actividad industrial mostró otro gran derrumbe en julio, justo antes de la nueva corrida cambiaria post PASO, con una caída del 6,1% en comparación con el 2018 y un acumulado anual de 7,6%.

Esa pésima performance no dejaba dudas de que iba a cerrar en diciembre uno de los peores años de la actividad manufacturera a pesar de los pronósticos optimistas del Gobierno sobre una presunta recuperación, que se basaba en el 0,3% de actividad positiva en contraste con junio, el mes anterior. La crisis financiera ahora dejó alarma en la UIA, en donde ya no tienen un escenario de fin de crisis.

Según el informe de actividad industrial que publica de manera mensual el Centro de Estudios de la UIA, en julio, la actividad industrial se contrajo 6,1% interanual, acumulando una contracción de 7,6% en el 2019. "En la medición desestacionalizada la actividad subió 0,3% mensual", pero aún así, "cerca del 60% de los rubros industriales presentó caída interanual en sus niveles de actividad, siendo el sector más afectado fue la industria automotriz con una contracción del 47,8%".

"El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada", destacó el informe. Esa moderación es, sin embargo, crisis profunda: La industria de metales básicos cayó 8,5% interanual; mientras que la industria metalúrgica disminuyó un 7,7%. Por su parte, la producción de papel y cartón se contrajo 5,1%, y la actividad de edición e impresión lo hizo en 3,5%, aunque con heterogeneidad al interior del sector.


La actividad industrial mostró otro gran derrumbe en julio, justo antes de la nueva corrida cambiaria post PASO, con una caída del 6,1% en comparación con el 2018 y un acumulado anual de 7,6%. Esa pésima performance no dejaba dudas de que iba a cerrar en diciembre uno de los peores años de la actividad manufacturera a pesar de los pronósticos optimistas del Gobierno sobre una presunta recuperación, que se basaba en el 0,3% de actividad positiva en contraste con junio, el mes anterior. La crisis financiera ahora dejó alarma en la UIA, en donde ya no tienen un escenario de fin de crisis.

Según el informe de actividad industrial que publica de manera mensual el Centro de Estudios de la UIA, en julio, la actividad industrial se contrajo 6,1% interanual, acumulando una contracción de 7,6% en el 2019. "En la medición desestacionalizada la actividad subió 0,3% mensual", pero aún así, "cerca del 60% de los rubros industriales presentó caída interanual en sus niveles de actividad, siendo el sector más afectado fue la industria automotriz con una contracción del 47,8%".

"El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada", destacó el informe. Esa moderación es, sin embargo, crisis profunda: La industria de metales básicos cayó 8,5% interanual; mientras que la industria metalúrgica disminuyó un 7,7%. Por su parte, la producción de papel y cartón se contrajo 5,1%, y la actividad de edición e impresión lo hizo en 3,5%, aunque con heterogeneidad al interior del sector.

La producción de minerales no metálicos tuvo una caída menos pronunciada que alcanzó el 2,6%. En tanto que en el caso de sustancias y productos químicos, la contracción también fue moderada (2,2%). "Dentro de este sector, hubo un buen desempeño de agroquímicos y fertilizantes aunque las ventas en el sector farmacéutico se contrajeron 6,3% interanual", señaló el informe. -

Hubo sectores que amortiguaron la caída del indicador. Ellos fueron la refinación de petróleo que ascendió 6,7%, y la producción de alimentos y bebidas 6,1%, gracias a la tracción de la molienda de oleaginosas, que se expandió 3,1%. Otros dos positivos fueron los productos del tabaco (2,9%) y el sector textil (1,7%).

En el plano laboral, el empleo registrado en la industria cayó 0,2% desestacionalizada con respecto al mes anterior, lo que significó una pérdida de 1.817 puestos de trabajo. Así, ya son diecinueve los meses consecutivos de caída. En términos interanuales, la industria registró 62.748 trabajadores formales menos (5,4%).


La actividad industrial mostró otro gran derrumbe en julio, justo antes de la nueva corrida cambiaria post PASO, con una caída del 6,1% en comparación con el 2018 y un acumulado anual de 7,6%. Esa pésima performance no dejaba dudas de que iba a cerrar en diciembre uno de los peores años de la actividad manufacturera a pesar de los pronósticos optimistas del Gobierno sobre una presunta recuperación, que se basaba en el 0,3% de actividad positiva en contraste con junio, el mes anterior. La crisis financiera ahora dejó alarma en la UIA, en donde ya no tienen un escenario de fin de crisis.

Según el informe de actividad industrial que publica de manera mensual el Centro de Estudios de la UIA, en julio, la actividad industrial se contrajo 6,1% interanual, acumulando una contracción de 7,6% en el 2019. "En la medición desestacionalizada la actividad subió 0,3% mensual", pero aún así, "cerca del 60% de los rubros industriales presentó caída interanual en sus niveles de actividad, siendo el sector más afectado fue la industria automotriz con una contracción del 47,8%".

"El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada", destacó el informe. Esa moderación es, sin embargo, crisis profunda: La industria de metales básicos cayó 8,5% interanual; mientras que la industria metalúrgica disminuyó un 7,7%. Por su parte, la producción de papel y cartón se contrajo 5,1%, y la actividad de edición e impresión lo hizo en 3,5%, aunque con heterogeneidad al interior del sector.

La producción de minerales no metálicos tuvo una caída menos pronunciada que alcanzó el 2,6%. En tanto que en el caso de sustancias y productos químicos, la contracción también fue moderada (2,2%). "Dentro de este sector, hubo un buen desempeño de agroquímicos y fertilizantes aunque las ventas en el sector farmacéutico se contrajeron 6,3% interanual", señaló el informe. -

Hubo sectores que amortiguaron la caída del indicador. Ellos fueron la refinación de petróleo que ascendió 6,7%, y la producción de alimentos y bebidas 6,1%, gracias a la tracción de la molienda de oleaginosas, que se expandió 3,1%. Otros dos positivos fueron los productos del tabaco (2,9%) y el sector textil (1,7%).

En el plano laboral, el empleo registrado en la industria cayó 0,2% desestacionalizada con respecto al mes anterior, lo que significó una pérdida de 1.817 puestos de trabajo. Así, ya son diecinueve los meses consecutivos de caída. En términos interanuales, la industria registró 62.748 trabajadores formales menos (5,4%).

"Respecto al financiamiento, las elevadas tasas de interés siguen afectando la producción. La tasa de Adelantos en Cuenta Corriente subió 1.460 puntos básicos en agosto y se ubicó en un promedio de 77,2%, alcanzando incluso valores más altos sobre fin de mes (88,2%)", se lamentó la UIA.

Fuente: BAE Negocios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...