Ir al contenido principal

Cómo proteger la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos actualmente en peligro.

La diversidad biológica abarca a todas las especies que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies, y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. 


La diversidad biológica ofrece servicios de importancia económica y social, como la polinización en cultivos, la protección de cuencas hídricas o la fertilidad de los suelos, siendo necesaria para el bienestar y el equilibrio en la biosfera, y por ende, de la calidad ambiental para el desarrollo humano.


Sin embargo, como su valor no se refleja en términos económicos, no está suficientemente reconocida.

Unos 60 millones de personas que componen los pueblos originarios de las diferentes regiones del planeta, dependen enteramente de los bosques para su subsistencia.

Una biodiversidad en peligro.


Se estima que el valor monetario de la biodiversidad actualmente asciende a 33 billones de dólares anuales (dos veces y medio el PBI de EEUU), pero la falta de contabilización de este valor hace que todos los días perdamos parte de esta riqueza. 


Esa pérdida se observa en el ritmo de extinciones, que se aceleró al menos 100 veces respecto al ritmo natural de formas alarmantes: cada día, desaparecen entre 50 y 300 especies, y esta tendencia continúa. Prácticamente, todos los ecosistemas de la Tierra fueron transformados por la acción del hombre.

Los bosques nublados de las yungas se caracterizan por una enorme diversidad biológica.

Países "megadiversos".

La Argentina se clasifica como uno de los países “megadiversos”,  con 15 ecorregiones continentales, 3 oceánicas y la región antártica, que incluyen 9.000 especies de plantas vasculares y 2.380 especies de vertebrados. 


Con 400 áreas protegidas (7,7% de la superficie total), es un país pionero en la región y en el mundo en iniciativas para proteger la biodiversidad a través del sistema de Parques Nacionales; sin embargo la falta de inversión hizo que hoy la situación sea diferente. 


Las áreas protegidas son las mejores herramientas disponibles para asegurar la protección de las especies, pero también son clave para asegurar la provisión de servicios ambientales básicos y críticos.

La biodiversidad se redujo un 52% en los últimos 40 años

Indicadores económicos.


Los indicadores económicos no muestran de manera adecuada los beneficios que podrían obtenerse con una gestión eficiente de los ecosistemas: así, un país que tala sus bosques y agota sus recursos pesqueros reflejará una ganancia en su PBI, a pesar de la pérdida del capital natural y oportunidades futuras de desarrollo.

Comentarios

  1. Es el hombre hablando en sentido genérico (para no entrar en una polémica cuestión de género) el principal responsable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con tu apreciación @Giampaolo Rossi. Salvo causas naturales inesperadas el hombre es quien altera, para mal, la biodiversidad con su accionar irresponsable.

      Eliminar

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...