Ir al contenido principal

ARCA substituye a AFIP en el esquema tributario argentino.

Lanoticia1 - 12

 

El Decreto 953/2024 dispuso la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. ARCA es una entidad autárquica dentro de la estructura del Ministerio de Economía y está compuesta por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA).
Durante las próximas semanas, ARCA se encontrará en un período de transición, en lo que refiere a la actualización de los logos, tipografías, página web, canales institucionales de comunicación, entre otros, utilizados por los contribuyentes y usuarios aduaneros para la gestión de trámites y el pago de impuestos, por lo que, transitoriamente y hasta tanto el proceso se culmine, se encontrarán referencias a la disuelta AFIP.
En atención a ello, es importante destacar que ARCA es la continuadora jurídica de la AFIP y, por lo tanto, se encuentra a cargo de la recaudación de impuestos, del control del comercio exterior y del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes en materia impositiva, aduanera y previsional.
¿Qué es lo que no cambia con la creación de ARCA?
- La inscripción ante el Organismo. No es necesario hacer ningún trámite ni revalidar datos.
- La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y la Clave fiscal.

- El Domicilio Fiscal Electrónico.
- La Agencia en la que están inscriptos los contribuyentes.
- Los canales de asistencia al ciudadano. Cada vez que haya una actualización de ellos será debidamente difundido.
- Los turnos otorgados para atención presencial en cualquier sede del organismo.
- La página web del organismo. Cuando la misma migre a ARCA, será comunicado debidamente, asegurando la continunidad y el acceso a los micrositios, servicios y aplicativos que correspondan.
- La fecha de vencimiento de los impuestos y para la presentación de las declaraciones juradas y pago.
- Las obligaciones aduaneras, tributarias, de la seguridad social. No hay cambios en el Monotributo.
- Los sistemas de facturación.
-Los trámites iniciados ante el organismo que aún no se hayan finalizado.
-Las exenciones y beneficios fiscales de cualquier tipo.
-Los planes de facilidades de pago.
-Los acuerdos en materia de cooperación internacional como los de intercambio de información automática (CRS, FATCA, entre otros).
-Las ejecuciones fiscales en trámite.
- Las infracciones por incumplimiento, los sumarios iniciados y las denuncias penales/tributarias en trámite
-Los trámites aduaneros, en general.
-Los controles al equipaje al momento de ingreso o salida del país en cualquiera de sus vías (terrestre, aérea, marítima o fluvial).
-Investigaciones y fiscalizaciones, procedimientos de determinación de oficio, acciones ante el Tribunal Fiscal o en la justicia, que se encuentren en trámite.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...