Ir al contenido principal

Imprevisión y desidia gubernamental, las principales causas de los incendios en El Bolsón.

Fuego en El Bolsón: la provincia y el municipio desoyeron decenas de advertencias

Científicos, brigadas forestales y cuerpos especializados anticiparon el riesgo que corría la zona. Weretilneck cajoneó un Plan de Gestión del Anprale. El intendente local Bruno Pogliano jamás aceptó concurrir a las mesas de trabajo propuestas.
El Gobierno de la provincia de Río Negro y la Municipalidad de El Bolsón sabían detalladamente desde hace años que estaban dadas las condiciones materiales para un incendio forestal y de interface de enorme magnitud como el que estalló el jueves 30 enero, pero decidieron ignorar todas las advertencias que formularon las organizaciones de la zona, científicos del Conicet y cuerpos especializados en incendios forestales.

Por ejemplo, el gobernador Alberto Weretilneck tiene cajoneado desde noviembre de 2018 un Plan De Gestión del Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido (Anprale). El trabajo fue aprobado unánimemente por consultorías científicas de rigor y las áreas técnicas ambientales de Río Negro, y solo espera su firma para ser puesto en marcha.

El Plan de Gestión prevé el diseño de un Plan de Prevención y Manejo del Fuego, protocolos de evacuación y de rescate de víctimas ante una catástrofe de magnitud como la que acaba de ocurrir, entre otros aspectos.

El incendio desatado el jueves 30 de enero nació dentro del Anprale, en inmediaciones del Cajón del Río Azul. Mató a un hombre de 84 años y quemó al menos cuatro mil hectáreas de pino invasor y bosques nativos, y millares de ejemplares de fauna silvestre.

El fuego inmediatamente se dirigió hacia la zona rural, el Mallín Ahogado, donde redujo a cenizas unas 200 casas y otras 50 sufrieron daños parciales. Se perdieron cultivos, acopios, colmenares, vehículos, infraestructura y los sueños de miles de personas que perdieron todo a manos de un supuesto incendiario y la imprevisión gubernamental.

Todas las advertencias recibidas por la Provincia y el Municipio están documentadas en decenas de notas, pedidos y reclamos. También lo certifican una enorme cantidad de actas, minutas y audios de reuniones entre representantes de organismos públicos y grupos sociales de la zona, a algunos de los cuales tuvo acceso Tiempo Argentino.

En esos encuentros todos los participantes, sin excepción, coincidían en la falta de un plan para prevenir o controlar un incendio forestal en el Anprale, y en advertir las altas probabilidades de que el fuego pudiera avanzar rápidamente hacia la zona rural del Mallín Ahogado

De los encuentros participaron el Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales (Splif), el Hospital de El Bolsón, Defensa Civil, Bomberos, las áreas de Ambiente de Provincia y Municipio, y organizaciones como la Asamblea del Agua y la Tierra (Adat), el Frente Rural, y la Brigada Forestal del Mallín Ahogado.

El intendente local Bruno Pogliano jamás aceptó concurrir a las mesas de trabajo pese a que suplicaron su presencia por ser quien debía tomar las decisiones ejecutivas para poner en marcha medidas preventivas, en los límites del Anprale, donde tiene jurisdicción la Municipalidad de El Bolsón.

fuente: Tiempo Argenhttps://www.tiempoar.com.ar/ta_article/fuego-el-bolson-provincia-municipio-desoyeron-advertencias/?fbclid=IwY2xjawIkDkJleHRuA2FlbQIxMQABHalZ2YVdofx5nUkSshb9DEDMWem7dhDem1ULsLEAzGyMToBE91v1OBMQQA_aem_hCCY6iLwfGeui_RPTj6w5wtino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...