Ir al contenido principal

El efecto benéfico de la polinización de abejas en la soja.

Un estudio del INTA en Córdoba reveló que la polinización con abejas melíferas aumenta hasta un 34 % la producción de soja, mejora la calidad de las semillas y abre nuevas oportunidades para la apicultura.

En el sudeste de Córdoba, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez lleva adelante un trabajo clave para comprender el papel de la polinización biótica en el cultivo de soja. Los resultados preliminares del estudio muestran que incorporar colmenas de abejas melíferas puede aumentar significativamente la productividad del cultivo: se registró un incremento del 34 % en la formación de frutos y un 27 % en el peso de las semillas.

En un contexto donde la disminución de polinizadores representa una amenaza creciente para la producción de alimentos, este trabajo subraya el valor de fomentar prácticas agrícolas que integren activamente a estos insectos en los sistemas productivos.

Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez, explicó que se evaluaron diferentes tratamientos: uno con polinización biótica (es decir, mediada por insectos) y otro con autopolinización. Además, se midió la actividad de los polinizadores a distintas distancias de las colmenas.

Los datos arrojaron mejoras no solo en cantidad, sino también en calidad, con un leve incremento del 1,47 % en el contenido de aceite de las semillas en las parcelas con polinización biótica. También se observó que la actividad de las abejas disminuye considerablemente a más de 300 metros de las colmenas, lo que sugiere que la ubicación estratégica de estas es clave.

"Estos hallazgos indican que la polinización mediante abejas melíferas no solo aumenta la productividad de la soja, sino que también compensa las limitaciones de la autopolinización y mitiga la ausencia de polinizadores nativos en condiciones ambientales adversas", destacó Cavigliasso.

Si bien la soja ha sido tradicionalmente considerada una especie autógama (es decir, que se autopoliniza), estudios recientes -incluido este- indican que los insectos cumplen un rol central en su polinización, ya sea facilitando la transferencia de polen dentro de la misma flor, entre flores de una misma planta o entre distintas plantas.

Desde un enfoque económico, Cavigliasso afirmó que integrar servicios de polinización profesional es viable y sostenible: "El aumento de rendimiento logrado mediante la polinización biótica es comparable a la ganancia genética acumulada en los últimos 35 años en la región productiva, lo que resalta su enorme potencial complementario".

Otro aspecto importante es que la soja es también un recurso nectarífero relevante para la apicultura, ya que las abejas melíferas la visitan con frecuencia durante el período de floración. "En algunos casos, incluso se producen mieles monofloras a partir de soja", agregó el investigador. Esto resulta especialmente significativo en Argentina, donde el cultivo de soja abarca cerca de 15 millones de hectáreas cada año.

Finalmente, el equipo del INTA remarcó la necesidad de implementar estrategias agrícolas que promuevan la salud y presencia de polinizadores, en el marco de un entorno cambiante. "Para maximizar los beneficios y garantizar la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad a largo plazo, es crucial fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores", concluyó Cavigliasso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...