Tal vez es una de las reservas naturales menos conocidas de Argentina pero no por eso de menor valor cultural dentro del panorama nacional.
Las Sierras de Lihué Calel (un pleonasmo ya que en mapundungun lihué significa vida y calel serranía: Serranía de la Vida), con la reserva de agua dulce, desarrollaron una flora y fauna específica. Y el ambiente fue aprovechado por el originario desde épocas prehistóricas. Esos cazadores y recolectores tenían:
* semillas y frutos de los árboles de Caldén y de Chañar
* guanacos, choiques y piches (armadillos).
* rocas para hacer herramientas.
* pigmentos para pintar.
* hondonadas y paredones para expresar sus vivencias.
Hay sitios del Parque donde esos pueblos realizaron arte y enterraron sus muertos.
Hasta el siglo XVIII el territorio estaba habitado por la etnia patagónida de los genaken (o gününakuna) llamados "puelche" (gente del este) por los mapuche quienes en el mencionado siglo irrumpieron desde el actual territorio chileno, la transculturación de los guenaken, su mapuchización, originó a la etnia de los ranculche (gente de las cañas), tales pueblos habitaron esta región, como apeadero de sus desplazamientos entre la Cordillera y estos territorios de las provincias de La Pampa y de Buenos Aires. La toponimia de la quebrada y el valle principal llevan el nombre de uno de sus jefes: Manuel Namuncurá.
A fines del siglo XIX, la ocupación blanca de estos territorios se inicia aquí, al reparo de las sierras, donde había agua dulce, y alguna posibilidad sembrar y cosechar, construir casas de piedra y tener animales eran las más adecuadas.
Ya los restos de "La Casa de Piedra", son de los tiempos de la colonización posterior a la denominada Campaña del Desierto.
Las Sierras de Lihué Calel (un pleonasmo ya que en mapundungun lihué significa vida y calel serranía: Serranía de la Vida), con la reserva de agua dulce, desarrollaron una flora y fauna específica. Y el ambiente fue aprovechado por el originario desde épocas prehistóricas. Esos cazadores y recolectores tenían:
* semillas y frutos de los árboles de Caldén y de Chañar
* guanacos, choiques y piches (armadillos).
* rocas para hacer herramientas.
* pigmentos para pintar.
* hondonadas y paredones para expresar sus vivencias.
Hay sitios del Parque donde esos pueblos realizaron arte y enterraron sus muertos.
Hasta el siglo XVIII el territorio estaba habitado por la etnia patagónida de los genaken (o gününakuna) llamados "puelche" (gente del este) por los mapuche quienes en el mencionado siglo irrumpieron desde el actual territorio chileno, la transculturación de los guenaken, su mapuchización, originó a la etnia de los ranculche (gente de las cañas), tales pueblos habitaron esta región, como apeadero de sus desplazamientos entre la Cordillera y estos territorios de las provincias de La Pampa y de Buenos Aires. La toponimia de la quebrada y el valle principal llevan el nombre de uno de sus jefes: Manuel Namuncurá.
A fines del siglo XIX, la ocupación blanca de estos territorios se inicia aquí, al reparo de las sierras, donde había agua dulce, y alguna posibilidad sembrar y cosechar, construir casas de piedra y tener animales eran las más adecuadas.
Ya los restos de "La Casa de Piedra", son de los tiempos de la colonización posterior a la denominada Campaña del Desierto.
fuente: Región
Comentarios
Publicar un comentario
No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.