Inaugurado por la Administración de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940. El edificio ocupa el ala Este del Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, complejo edilicio declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nro. 1250/87, Decreto P. E. N. Nro. 325/89.
El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos. Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Administración de Parques Nacionales le adquirió la primer colección antropológica que se exhibió. Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a la donaciones, legados y como resultado de las investigaciones.
Desde hace algunos años es intención del Museo replantear la función en la que tradicionalmente se han encasillado los museos en general, esto es modernizando los espacios expositivos y la investigación; actualizando las técnicas de conservación preventiva para mejor cuidado de los objetos de sus colecciones; profundizando en su caracter pedagógico como transmisor de cultura y desarrollando actividades que despierten en los visitantes y los pobladores un nuevo interés por la región, su historia, costumbres y expresiones.
En el año 1992 un proyecto de remodelación del Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización (Concurso Nacional de Subsidios para Museos).
Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.Luego del relevamiento y evaluación de los contenidos generales del Museo, se decidió trazar un recorrido museográfico en sentido cronológico ascendente.*
Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas, de la siguiente manera:
Salas de exposición permanente.
Sala de Ciencias Naturales:
Presenta una colección de especies animales de la Patagonia y una interesante muestra geológica y paleontológica de la región.
"Reconociendo a la tierra" . En proyecto.
Sala de Prehistoria:
En esta sala se presentan expresiones materiales del desarrollo cultural de la Patagonia. Denota la presencia del hombre hace 13.000 años en la Provincia de Santa Cruz. Expresiones mágico-religiosas de los distintos estilos de arte rupestre, instrumentos fabricados por los antecesores de los Tehuelches y otros aportados por los Mapuches desde Chile.
Sala de Historia Aborigen:
Esta sala es testimonio de lo que fuera la larga y cruenta lucha que concluyó con la Conquista del Desierto, la cual desarticuló a las etnias indígenas. Los intereses económicos fueron diezmando las poblaciones y sus modos de vida hasta su intencionada desaparición.
El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos. Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Administración de Parques Nacionales le adquirió la primer colección antropológica que se exhibió. Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a la donaciones, legados y como resultado de las investigaciones.
Desde hace algunos años es intención del Museo replantear la función en la que tradicionalmente se han encasillado los museos en general, esto es modernizando los espacios expositivos y la investigación; actualizando las técnicas de conservación preventiva para mejor cuidado de los objetos de sus colecciones; profundizando en su caracter pedagógico como transmisor de cultura y desarrollando actividades que despierten en los visitantes y los pobladores un nuevo interés por la región, su historia, costumbres y expresiones.
En el año 1992 un proyecto de remodelación del Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización (Concurso Nacional de Subsidios para Museos).
Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.Luego del relevamiento y evaluación de los contenidos generales del Museo, se decidió trazar un recorrido museográfico en sentido cronológico ascendente.*
Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas, de la siguiente manera:
Salas de exposición permanente.
Sala de Ciencias Naturales:
Presenta una colección de especies animales de la Patagonia y una interesante muestra geológica y paleontológica de la región.
"Reconociendo a la tierra" . En proyecto.
Sala de Prehistoria:
En esta sala se presentan expresiones materiales del desarrollo cultural de la Patagonia. Denota la presencia del hombre hace 13.000 años en la Provincia de Santa Cruz. Expresiones mágico-religiosas de los distintos estilos de arte rupestre, instrumentos fabricados por los antecesores de los Tehuelches y otros aportados por los Mapuches desde Chile.
- ¿A que llamamos prehistoria? Diorama de un hábitat prehistórico. Estratigrafía de un yacimiento. Descripción de culturas e industrias: centro, costa, Tierra del Fuego y canales Fueguinos. En proyecto.
Sala de Historia Aborigen:
- Descripción de las principales culturas nativas de la Patagonia: Yámana y Selk'nam deTierra del Fuego; Tehuelche, Patagonia septentrional y meridional; Mapuche, Patagonia norte. Referencias a su hábitat, economía, sociedad y cosmovisión. Contactos interétnicos e historia económica.
Esta sala es testimonio de lo que fuera la larga y cruenta lucha que concluyó con la Conquista del Desierto, la cual desarticuló a las etnias indígenas. Los intereses económicos fueron diezmando las poblaciones y sus modos de vida hasta su intencionada desaparición.
- Introducción, cuadro histórico general (siglo XVI a XIX).
- Expansión de la frontera blanca sobre la Patagonia,
- "Conquista del Desierto": el Río de la Plata, Juan Manuel de Rosas, Calfucurá, Adolfo Alsina, Julio A. Roca, Caciques de la resistencia.
- "El destino del Desierto": Distribución de tierras.
- Viajeros y exploradores. Cuestión de limites Argentinos-Chilenos.
- San Carlos de Bariloche (1885-1950): Primeros colonos, inmigrantes, el pueblo, Ramos Mexia y la ciudad industrial, Emilio Frey, Primo Capraro.
- Parques Nacionales: primeros proyectos, la urbanización de la ciudad, desarrollo del turismo. Hall Moreno: Presentación del perito Francisco P. Moreno. Donación de tierras para el primer Parque Nacional, referencias históricas.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Comentarios
Publicar un comentario
No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.