Ir al contenido principal

Parque provincial Teyú Cuarè (Misiones), fuente de inspiración del escritor Horacio Quiroga.

El Parque Provincial Teyú Cuaré (en guaraní: teýú, lagarto, kuaré, cueva; es decir: Cueva del lagarto) es un área natural protegida de la provincia argentina de Misiones.

Abarca un área costera sobre el río Paraná ubicada en el departamento San Ignacio. Posee una superficie de 78 ha.

El lugar ha servido de inspiración al escritor uruguayo Horacio Quiroga, quien vivió muchos años en Misiones y poseía su casa en las inmediaciones de esta reserva natural.

El Cerrado es una amplia ecorregión de sabana tropical típica del centro del Brasil, extendiéndose así mismo en el este de Bolivia, en el noreste y centro de Paraguay, alcanzando por el sur, ya empobrecido, el Parque provincial Teyú Cuaré y alrededores según recientes investigaciones,1 en las cuales se abordó la notable afinidad de la flora vascular y la fauna de vertebrados de esta área protegida con respecto al Cerrado sensu stricto.

teyu-cuare

Durante el Holoceno temprano, la vegetación correspondiente al cerrado se expandió y ocupó una superficie mayor que la actual.4 Hoy existen "islas" de cerrado en el área de selvas semideciduas de la mata atlántica, que serían el remanente de esta mayor área de distribución de la vegetación de Cerrado alcanzada hace 10.000-7.000 años.
El Parque Provincial Teyú Cuaré se encuentra ubicado a 7 km. de San Ignacio y se puede acceder a él mediante excursiones de canotaje, 4x4, o en bicicleta.

Una vez en el Puesto del Guardaparque, es necesario dejar las bicicletas para hacer un recorrido caminando por los dos senderos principales: el sendero de los miradores desde el cual se puede apreciar el Rio Paraná y; el sendero que lleva a la casa en la que presuntamente habría vivido Martín Bormann -jerarca nazi condenado (en ausencia) a muerte en los juicios de Nuremberg de 1946-. En total, el lugar cuenta con cuatro senderos señalizados y escaleras que llegan a la cima de los peñones, donde están los miradores.

teyu-cuare1

El parque se encuentra sobre la continuación de la Sierra de Amambay de Paraguay. Horacio Quiroga en "El Yaciyateré" describe con claridad las características geográficas del parque:

"Estos cerros del Teyucuaré, tronchados a pico sobre el río en enormes cantiles de asperón rosado, por los que se descuelgan las lianas del bosque, entran profundamente en el Paraná formando hacia San Ignacio una honda ensenada, a perfecto resguardo del viento sur. Grandes bloques de piedra desprendidos del acantilado erizan el litoral, contra el cual el Paraná entero tropieza, remolinea y se escapa por fin aguas abajo..."

Y es que su suelo, conocido como Areniscas de Misiones, sólo se encuentra en la Argentina en los alrededores de San Ignacio y se ubica sobre afloramientos de sedimentos continentales formados en el Mesozoico bajo condiciones de aridez. Por ello, la vegetación del parque la componen los pastizales sobre terrenos arenosos, un bosque que se desarrolla sobre afloramientos de arenisca y que baja hacia el río Paraná,  y pajonales de las zonas húmedas cercanas al río Paraná y al arroyo Yabebirí.

teyu-cuare2

Entre estos pastizales y en las paredes rocosas de los peñones, se observan especies que son únicas del parque y sus alrededores, como hippeastrum teyucuarensis (lirio), mesosetum comatum, vernonia teyucuarensis, e hyptis australis.

El parque fue creado en 1989 con el objetivo de conservar un área con rasgos paisajísticos, geológicos, botánicos, zoológicos, históricos y folclóricos de interés por su singularidad.

Originalmente enmarcaba unas 78 hectáreas, que hoy se han reducido en un 16% por las innundaciones provocadas por la represa de Yaciretá. Estas innundaciones han generado una mezcla de efectos, tanto positivos como negativos. Por un lado, las especies que habitaban en la margen del rio han visto reducido su espacio, debiendo subir al monte donde se encuentran en inferioridad de condiciones respecto de sus predadores. Por otro lado, los peces y anfibios han visto aumentado su espacio y alimento. Actualmente los guardaparques se encuentran replantando las especies autóctonas del parque, en el marco de un proyecto de rescate de especies endémicas que cuenta con el apoyo de organizaciones no gubernamentales.

teyu-cuare3

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra