Ir al contenido principal

Largometrajes de dibujos animados

Cuando uno escucha hablar de los dibujos animados (comiquitas le dicen mis compañeros de trabajo venezolanos y ecuatorianos), inmediatamente se nos viene a la mente la figura de Walt Disney. Claro es el más conocido, el más publicitado, por supuesto que tiene sus méritos y enormes, creó un imperio a partir de ello.

Quirino Cristiani

Fuente

Sin embargo les tengo una sorpresa, el primer largometraje de dibujos animados, también el segundo y además el primero con sonido se hicieron en Argentina y su creador fue un italiano nacionalizado argentino que presentó su primer trabajo en el año 1917, cuando Walt aun no finalizaba siquiera la preparatoria.

Quirino Cristiani nació en Santa Giuletta, Italia el 2 de julio de 1896, sus padres eran Luigi Cristiani y Adele Martinotti. En el año 1900 y debido a las malas condiciones económicas de la familia tomaron un barco y vinieron para la Argentina.

Desde pequeño Quirino demostró grandes dotes para el dibujo y pese a los esfuerzos de sus padres para que estudiara medicina, hizo un curso en la Academia de Bellas Artes y apenas tuvo edad suficiente para trabajar se empleó en un periódico que por esas épocas publicaban muchas historietas con sátiras políticas.

Con tan solo 19 años y viendo el enorme talento que poseía, otro italiano de nombre Federico Valle que era dueño de un estudio de cinematografía en Buenos Aires, lo contrata para incluir sus caricaturas en algunas películas informativas de cortometraje. Valle había trabajado en Europa con los hermanos Lumière y también con Mélies en París, sus pergaminos eran extraordinarios y el hecho de contratar a este joven, habla a las claras del futuro promisorio que veía en él.

El propio Cristiani contó mucho después que Valle al ver sus dibujos le dijo:

“Los dibujos están muy bien pero el cine es movimiento, ¡hay que mover eso!“.

Ante la pregunta del joven sobre cómo hacerlo el cineasta le respondió:

“vaya y estúdielo”.

Producido por Valle y financiado por el dueño de una cadena de cines de apellido Franchini, Quirino confección 58000 dibujos para realizar el primer film animado de la historia que se proyectó por primera vez el 9 de noviembre de 1917, se llamó “El apóstol” y duraba 70 minutos, era una sátira dirigida al entonces presidente de la nación Hipólito Yrigoyen.

En 1918 realizó un segundo largometraje que se llamó “Sin dejar rastros” y donde cuenta el hundimiento de un buque mercante argentino de nombre “Monte Protegido” por parte de un submarino alemán durante la primera guerra mundial. Era un tema sensible y el ministerio de Relaciones Exteriores al día siguiente del estreno confiscó todas las copias y el film pasó al olvido.

En 1927 la empresa Metro-Goldwyn-Mayer lo contrató para desempeñarse como director de publicidad de su filial de Argentina, paralelamente Cristiani fue desarrollando sus propios estudios de diseño, cine y publicidad.

El 16 de setiembre de 1931 Cristiani presentó el primer film animado sonoro, se llamó “Peludópolis” (en alusión al presidente Hipólito Yrigoyen al cual apodaban “el peludo”) y se trataba de una sátira política.

Ante la imposibilidad de competir con los estudios Disney que lo superaban en estructura, inversión y tecnología el estudio se reconvirtió y se dedicó al doblaje y subtitulado de películas extranjeras.

En 1957 hubo un incendio en sus estudios y se perdieron varios originales de sus películas y otros trabajos, el golpe definitivo lo sufrió en 1961 cuando otro incendio destruyó el trabajo de toda su vida, solo se salvó una película que es la única que hoy se conserva: “El mono relojero”.

El nombre de Quirino Cristiani es absolutamente desconocido para los argentinos y para el mundo de la animación y el cine, solo existen algunos pocos cinéfilos que valoran su obra como uno de los aportes fundamentales del llamado séptimo arte.

Murió en 1984 en Bernal, provincia de Buenos Aires.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...