Ir al contenido principal

Sierras de la Ventana, un lugar lleno de historia que vale la pena conocer.

En 1879 el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires vende a Don Jorge E. Catty un campo ubicado en el entonces partido de Bahía Blanca, al nordeste, sobre el Río Sauce Grande una superficie de 8000 ha.

En septiembre del mismo año el Sr. Catty vende estos campos a Don Teófilo Bordeu, quien los divide en tres lotes iguales con frente al Sauce Grande, con la finalidad de utilizar los campos para pastoreo.

Estas tierras fueron pasando por varios dueños, hasta que finalmente en 1895 los lotes pasan al poder de Don Septimio Leishman quien años más tarde, los vende a Don Dietrich Daniel Meyer.

Hacia el año 1903, se dicta un decreto por el cual se autoriza a librar el servicio público del ramal Ferrocarril del Sud, dicho recorrido comprendía Olavarría, Pringles, Bahía Blanca.

Sierras_Ventana

Estableciéndose así la estación Sierra de la Ventana (actual Saldungaray); un año más tarde comienza la construcción del Club Hotel de la Ventana (en cercanías de la actual Villa Ventana), lo que determinó que el tren realizara una parada previa, a la vera del Río Sauce Grande, con el objeto de bajar materiales y personal que intervendrían en dicha obra, esta parada llevó el nombre de Sauce Grande. Durante el mismo año Meyer construye en la localidad un hotel con la finalidad de dar alojamiento al personal que dirigía la construcción, dicho establecimiento lleva el nombre de Hotel Sierra de la Ventana.

En el año 1908, precisamente el 6 de agosto, se firma la escritura de venta de tierras a favor del Ferrocarril del Sud, realizada por Don Dietrich Daniel Meyer.

Don Meyer, al haber vendido en ese año al Ferrocarril del Sud lotes de tierra de su propiedad y debido a la construcción en 1904 del Hotel Sierra de la Ventana, se considera fundador de la localidad, la que denomina Villa Tívolli Argentina (su nombre se debe a la semejanza del paisaje con la antigua ciudad romana en Tívolli).

Tiempo después Don Meyer, realiza un loteo de una extensa fracción de tierra, ubicada entre los cursos del Río Sauce Grande y el arroyo San Bernardo.

sierra de la ventana

Los lotes trazados suman un total de 26, que fueron vendidos a partir de 1908.

Por lo anteriormente expuesto se considera como fecha fundacional el 17 de enero de 1908, ya que en dicha fecha se realiza la venta y escrituración de tres porciones de tierra, de la Villa Tívolli Argentina, a los señores Eugh Evans Guney y Esteven D.

En 1911 queda inaugurado el Club Hotel de la Ventana, que contara con una gran afluencia turística. Debido a esto es que se genera una confusión con la entrega de la correspondencia, ya que el nombre Sierra de la Ventana figuraba en dos establecimientos comerciales y en la estación (actual Saldungaray).

Por lo tanto, el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1912 autoriza el cambio del nombre de la estación Sauce Grande por el de Sierra de la Ventana, y la estación que llevaba hasta ese momento dicho nombre es cambiado por el del dueño de las tierras aledañas a la estación, el Sr. Saldungaray.

sierra de la ventana2sierra de la ventana3sierra de la ventana4

  • Si te ha gustado el artículo inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

    news1

  • Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

    La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

    Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

    El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

    El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

    El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...