Ir al contenido principal

El gran viaje de la Ruta 40 en Argentina de norte a sur: la segunda etapa, llegando al Abra del Acay.

 


09.-La Ruta-40-se-reparte.png

Ya les hablé de mi recorrido en la primera etapa por más de 400 kms de Puna:

El gran viaje de la Ruta 40 en Argentina de norte a sur: la primera etapa, de La Quiaca a San Antonio de los Cobres.

y de todas mis ilusiones al emprender este viaje:

El gran viaje de la Ruta 40 en Argentina de norte a sur: antes de partir.

Me levanto temprano después de dormir en una escuela y continúo mi camino por la grava, la tierra y algunos paisajes extraños e inconsistentes para la mayoría de las personas que creen que la Ruta 40 es tierra y grava y caminos en mal estado.

A veces la aventura pasa por observar la belleza que nos ofrece la naturaleza y no sufrir las inhóspitas condiciones de una ruta.

09.-La Ruta-40.png

Ríos y lagunas a lo largo de nuestra ruta. El agua corre y las nubes pasan.

09.-La Ruta-40-1.png

Y letreros que advierten que la carretera no siempre es recomendable para ningún tipo de vehículo.

09.-La Ruta-40-2.png

Montañas moradas, piedras amarillas, pastos castaños y aves que observan con curiosidad el paso de los viajeros.

09.-La Ruta-40-3.png

Mientras que otros disfrutan del agua desinteresada del resto del mundo.

09.-La Ruta-40-4.png

Muy pocos vehículos en tránsito. Algunas casas de pastores y algunos nuevos amigos que hacemos durante el viaje. El paisaje es bastante desolador. Almuerzo y continuación.

09.-La Ruta-40-5.png

Lleno el depósito de la moto y continúo.

09.-La Ruta-40-7.png

El camino de la cornisa es estrecho y peligroso. Tienes que ser muy cuidadoso. Llego a un lugar de casas abandonadas. Intento pasar la noche pero hay mucha suciedad. Llego a la comisaría y me echan una mano permitiéndome acampar.

Mi agradecimiento a ellos. En estos lugares la policía realiza una función diferente, más humanitaria si se quiere. Despojada de aquellos principios básicos de su profesión que son la prevención del delito y, en ocasiones, la represión excesiva. Aquí están reservados. Y cuando pueden ayudar al viajero lo hacen.


09.-La Ruta-fin-de-la-segunda-etapa.png

Publicado en mi cuenta de Hive.blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...