En otra publicación anterior mencioné que el año 1926 había sido marcado con una serie de hechos culturales muy importantes en la Argentina, sin embargo también ocurrieron otros eventos de gran importancia tanto en el resto del mundo como en la joven nación sudamericana.
En ese año nacieron Fidel Castro y Marilyn Monroe y falleció el gran arquitecto español Antonio Gaudí, Hiro-Hito era proclamado emperador de Japón y en Londres se hacían las primeras pruebas con un aparato que trasmitía imágenes por ondas al que llamaron “televisión”.
El Plus Ultra en pleno vuelo
En España un pequeño grupo estaba a punto de realizar una de las mayores proezas de la aviación española: cruzar el Atlántico con un único hidroavión propiedad de la aeronáutica militar y unir España con Argentina, ese grupo estaba integrado por Ramón Franco (hermano menor del “Generalísimo”), el comandante de artillería Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.
El 22 de enero de 1926 despegaron de la Rábida en el Puerto de Palos de la Frontera (Huelva) con destino final en la Ciudad de Buenos Aires, la elección del lugar de partida no era caprichosa, ese había sido el puerto desde donde en 1492 había partido Cristóbal Colón en lo que fue el descubrimiento de América para los europeos.
El vuelo se realizó en 7 etapas que comprendieron 10.270 kilómetros y se recorrieron en 19 días, sin embargo si contamos las horas en el aire fueron 59 horas y 30 minutos a un promedio de 172 km/h.
El recibimiento que se les brindó en cada etapa fue apoteósico y el de Buenos Aires decididamente irrepetible. Apenas tocaron suelo argentino una multitud se agolpó sobre los sorprendidos tripulantes y hasta uno de ellos perdió una manga de la chaqueta de su uniforme por los forcejeos con la gente que pretendía tocarlos y abrazarlos.
Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda
El aparato bautizado “Plus Ultra” (Más Allá) era un Dornier Do J conocido como Wal (ballena), un hidroavión bimotor de fabricación alemana diseñado en 1920 por la firma Dornier Flugzeugwerke, una de sus características principales estaba dada por el hecho que tanto el piloto como el copiloto iban en asientos descubiertos.
La ruta tomada por el Plus Ultra fue muy similar a la que en 1922 utilizaron los aviadores portugueses Sacadura Cabral y Gago Coutinho para realizar la primera travesía aérea del Atlántico Sur que unió las ciudades de Lisboa y Río de Janeiro, para ese viaje necesitaron tres hidroaviones debido a las averías mecánicas.
El rey Alfonso XIII de España donó el Plus Ultra a la Armada Argentina, ésta lo utilizó como avión correo hasta ser retirado del servicio. Hoy en día se exhibe en el Complejo Provincial “Enrique Udaondo” de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires.
A fines de la década de 1980 el hidroavión fue enviado a España con el objeto de hacerle una restauración completa para reeditar el histórico viaje pero por el deterioro observado solo se lo restauró con la finalidad de volver a ser exhibido.
Trayectoria del viaje
Una réplica del Plus Ultra se exhibe en el Museo del Aire de Madrid.
Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda escribieron una novela sobre el viaje titulada "De Palos al Plata"
Carlos Gardel le dedicó el tango “La gloria del águila”.
En la Rábida de Palos de la Frontera hay un monumento alusivo financiado por Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario
No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.