Ir al contenido principal

Plus Ultra.

En otra publicación anterior mencioné que el año 1926 había sido marcado con una serie de hechos culturales muy importantes en la Argentina, sin embargo también ocurrieron otros eventos de gran importancia tanto en el resto del mundo como en la joven nación sudamericana.

En ese año nacieron Fidel Castro y Marilyn Monroe y falleció el gran arquitecto español Antonio Gaudí, Hiro-Hito era proclamado emperador de Japón y en Londres se hacían las primeras pruebas con un aparato que trasmitía imágenes por ondas al que llamaron “televisión”.

El Plus Ultra en pleno vuelo

Fuente

En España un pequeño grupo estaba a punto de realizar una de las mayores proezas de la aviación española: cruzar el Atlántico con un único hidroavión propiedad de la aeronáutica militar y unir España con Argentina, ese grupo estaba integrado por Ramón Franco (hermano menor del “Generalísimo”), el comandante de artillería Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.

El 22 de enero de 1926 despegaron de la Rábida en el Puerto de Palos de la Frontera (Huelva) con destino final en la Ciudad de Buenos Aires, la elección del lugar de partida no era caprichosa, ese había sido el puerto desde donde en 1492 había partido Cristóbal Colón en lo que fue el descubrimiento de América para los europeos.

El vuelo se realizó en 7 etapas que comprendieron 10.270 kilómetros y se recorrieron en 19 días, sin embargo si contamos las horas en el aire fueron 59 horas y 30 minutos a un promedio de 172 km/h.
El recibimiento que se les brindó en cada etapa fue apoteósico y el de Buenos Aires decididamente irrepetible. Apenas tocaron suelo argentino una multitud se agolpó sobre los sorprendidos tripulantes y hasta uno de ellos perdió una manga de la chaqueta de su uniforme por los forcejeos con la gente que pretendía tocarlos y abrazarlos.

Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda

Fuente

El aparato bautizado “Plus Ultra” (Más Allá) era un Dornier Do J conocido como Wal (ballena), un hidroavión bimotor de fabricación alemana diseñado en 1920 por la firma Dornier Flugzeugwerke, una de sus características principales estaba dada por el hecho que tanto el piloto como el copiloto iban en asientos descubiertos.

La ruta tomada por el Plus Ultra fue muy similar a la que en 1922 utilizaron los aviadores portugueses Sacadura Cabral y Gago Coutinho para realizar la primera travesía aérea del Atlántico Sur que unió las ciudades de Lisboa y Río de Janeiro, para ese viaje necesitaron tres hidroaviones debido a las averías mecánicas.

El rey Alfonso XIII de España donó el Plus Ultra a la Armada Argentina, ésta lo utilizó como avión correo hasta ser retirado del servicio. Hoy en día se exhibe en el Complejo Provincial “Enrique Udaondo” de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires.

A fines de la década de 1980 el hidroavión fue enviado a España con el objeto de hacerle una restauración completa para reeditar el histórico viaje pero por el deterioro observado solo se lo restauró con la finalidad de volver a ser exhibido.


Trayectoria del viaje

Fuente

Una réplica del Plus Ultra se exhibe en el Museo del Aire de Madrid.

Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda escribieron una novela sobre el viaje titulada "De Palos al Plata"

Carlos Gardel le dedicó el tango “La gloria del águila”.

En la Rábida de Palos de la Frontera hay un monumento alusivo financiado por Argentina.

fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...