Ir al contenido principal

El Parque Nacional "Nahuel Huapi" se caracteriza por la gran variedad de sus paisajes.

Desde hace 10.000 años, el área del lago Nahuel Huapi es testigo del paso, convergencia y residencia de los habitantes de la zona.

Las posibilidades que ofrecen los ambientes de esta región permitieron a los grupos humanos poner en práctica diferentes estrategias para desarrollar su propia identidad.

Los primeros pobladores de la región habrían sido los tehuelches, que eran cazadores y recolectores. Los puelche del Nahuel Huapi se especializaron en una forma de vida lacustre y posteriormente, los grupos araucanizados se dedicaron a actividades agrícolas.

Hacia el 1600, a través de la cordillera, llegó el hombre blanco proveniente del actual territorio chileno, formando parte de expediciones esclavistas, misiones jesuíticas o viajeros.
En 1876, el Perito Francisco P. Moreno arribó a esta zona procedente de Buenos Aires, para explorar el norte de la Patagonia.

La Campaña del Desierto (1879-1883) produjo el exterminio casi total de los indígenas que poblaban estas tierras. Posteriormente, colonos procedentes de ambos lados de la cordillera se establecieron en la región.

En 1902 nació la Colonia San Carlos. La actividad agrícola-ganadera de principios de siglo dejó de ser el eje económico y surgió la actividad turística a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934.

El Parque Nacional Nahuel Huapi, con sus 710.000 ha, se caracteriza por la gran variedad de sus paisajes. En ésta área es posible reconstruir la historia de ocupación y uso del lugar.

En ella hay zonas de dominio público ocupadas por descendientes de colonos o indígenas que realizan actividades rurales, así como sectores con importante infraestructura para los visitantes y propiedades privadas preexistente a la creación del Parque.

En algunos casos se ha pasado del estado de las tierras de dominio público ha n sistema de propiedad comunitaria de las mismas. Simultáneamente, existen zonas de conservación estricta donde la actividad humana se limita sólo a la investigación científica.


El Parque Nacional "Nahuel Huapi" depende de la Administración de Parques Nacionales y resguarda la flora y la fauna de ambientes bien diferenciados: el altoandino, el bosque húmedo y la estepa patagónica.

En ellos se observa una gran variedad de árboles, principalmente coníferas y fagáceas (pehuén, arrayán, raulí, lahuán o alerce patagónico, lipaín o ciprés patagónico, maitén, lenga, coihue y ñire), arbustos como la nalca, el notro y plantas florales como el amancay y la rosa mosqueta.

Asimismo, existen animales propios de la zona, como el huemul, el pudú, el puma, el culpeo, colo colo, huillín, el tucotuco patagónico y aves como el cóndor, la gaviota, el loro llamado "choroy", y el cauquén. En cuanto al animal que da nombre a este parque, el yaguar -llamado nawel en mapudungun- ha sido exterminado antes de los años 1930.

Se han aclimatado excelentemente, desde inicios del siglo XX, ejemplares de la fauna mayor de la región holártica, tales como el jabalí, el ciervo colorado, el ciervo axis, el ciervo dama etc., introducidos con fines cinegéticos.

En el parque hay lagos de extraordinaria belleza; el Nahuel Huapi, del cual toma el nombre, el Traful, el Falkner, el Gutiérrez, el Mascardi y el Guillelmo.

Otros atractivos destacados son el Cerro Tronador, de 3.491 m, cuyo nombre se debe al ruido producido por el desprendimiento de hielo, el bosque de arrayanes de la isla Victoria y el Valle Encantado.

Clima y Relieve.

El Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se extiende por 712.160 ha entre las provincias del Neuquén y Río Negro, en Argentina.

En 1903 Francisco Pascasio Moreno donó tres leguas² (225.000 ha) para su creación, la cual se concretó en 1934, siendo uno de los primeros parques nacionales.

La principal característica climática del clima de este parque nacional es la disminución de las precipitaciones de oeste a este, pasando de 3000mm en el límite con Chile hasta 600mm en la estepa patagónica.

Éstas estan concentradas en invierno, cuando son frecuentes las nevadas. Las temperaturas varian con la altura, con 2200m.s.n.m. como límite de las nieves perpetuas. A 800m.s.n.m. el promedio de las temperaturas es de 8ºC, con una media de 15ºC en enero y 2ºC en julio, con extremos de 33ºC y -15ºC.
El parque se encuentra atravesado de norte a sur por la Cordillera de los Andes, por lo que el relieve es montañoso. La montaña mas alta del parque es el Cerro Tronador de 3491m.s.n.m.. Son numerosos los valles en este sector de la cordillera y se observa una disminución de la altura con respecto a regiones más al norte.

Las especies de vertebrados de Conservación prioritarias para el Parque Nacional Nahuel Huapi son aquellas llamadas “especies de valor especial”, esta categoría le permite a cada parque nacional orientar y priorizar los esfuerzos de observación, registro, investigación y monitoreo hacia las especies mencionadas en ese listado (esta iniciativa fue aprobada por la APN en el año 1994 a través de la Resolución N°180).

El Parque Nacional Nahuel Huapi posee 24 Especies de Vertebrados de Valor Especial, los criterios por los cuales esas especies fueron encasilladas en esta categoría se detallan a continuación y luego se ubican para cada especie:

a) Esté amenazada de extinción o sea vulnerable a nivel general ó en Argentina.
b) Sea endémica estricta del Parque Nacional.
c) Sea endémica del Parque Nacional y zonas cercanas (endémica regional).
d) Sea el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento.
e) Cumpla un rol ecológico clave para el funcionamiento y características de todo el ecosistema (especies clave, eslabones móviles, predadores-tope, mutualistas).
f) Sea de distribución restringida dentro del Parque Nacional, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y éste además escasamente representada en el resto del país.
g) El Parque albergue una población de importancia numérica significativa para la especie en Argentina.
h) La especie tenga un alto grado de singularidad taxonómica (por ej.: Familia ó género monotípico).
i) Su escasa presencia en áreas protegidas justifique una atención especial.
j) Este bien representada en otras regiones del país, pero las poblaciones del Parque Nacional tengan características ecológicas muy peculiares ó únicas.
k) Sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro).

Flora y Fauna.
Las zonas bajas de las montañas y los valles están cubiertas de bosques en los que crecen lengas, ñires y coihues. Las flores – rojas del notro, anaranjadas de la mutisia y amarillas del amancay- son protagonistas del verano y los hongos y líquenes lo son del otoño. Hacia el este, el bosque se hace mas abierto, con predominio de cipreses de la cordillera y ñires, hasta confundirse con la estepa, donde se pueden encontrar especies como el neneo y el coirón. 

Las abundantes precipitaciones del área de Pto. Blest, recostada sobre el límite con Chile, permiten el desarrollo de un interesante y particular ambiente: la Selva Valdiviana, dominado por las altas copas del ciprés de las guaitecas, el fuinque, el maniú hembra y el macho, a cuyos pies se extiende un denso sotobosque. En esta formación se destaca la presencia de gigantescos y milenarios ejemplares de alerce. 

La riqueza biológica del Parque resulta sorprendente. Hospeda más de un millar de especies botánicas superiores y 334 de animales vertebrados. El listado incluye animales en peligro de extinción, como el huemul y el huillín, y rarezas como el monito del monte -un marsupial de hábitos nocturnos- y el pudú, considerado el ciervo mas pequeño del planeta. Nahuel Huapi, además, es el único lugar donde se puede encontrar la rana del Challhuaco y el tuco tuco colonial. A este preciado patrimonio natural se suma una fantástica diversidad cultural. En la región conviven comunidades mapuches, criollas y europeas. 


Búsqueda personalizada
www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

Atractivos turisticos en el noroeste argentino.

INFRAESTRUCTURA. Coronel Moldes: Pueblo fundado poco tiempo después de la Ciudad de SALTA. Se destaca la iglesia parroquial, muy antigua. A lo largo del río Pasaje o Juramento se practica la pesca deportiva del pejerrey y del dorado. En los cerros circundantes se puede practicar la caza. El Carril: Típico pueblo del Valle de Lerma Dique Cabra Corral: un lugar de imponderable atractivo turístico, apto para el desarrollo de deporte náuticos, Cafayate: Flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos, se alza Cafayate con sus casas de una planta entre colonial y barroco del fin de siglo XIX. Su amplia plaza céntrica, tiene al oeste la iglesia parroquial y el edificio municipal. La bodega "La Rosa": Es uno de los establecimientos donde se procesan los tradicionales vinos de la región. Chicoana: Enclavada en medio del Valle de Lerma, rodeada por la inmensidad de los cerros, duerme un sueño de siglos. Chicoana, cabecera del departamento homónimo, se encuentra