Ir al contenido principal

Buceo y Centros de Esquí en Argentina [Infografías].

Buceo-en-Puerto-MadrynLa experiencia de buceo es ideal para aquellos viajeros que buscan añadir una cuota de aventura en su viaje a Argentina.

Existen dos ambientes para la práctica de esta actividad: la costa atlántica, ideal por sus aguas transparentes y abundante fauna marina y las áreas lacustres naturales o artificiales (embalses) como puede apreciarse en el mapa.

Puerto Madryn, es conocida como “capital nacional del buceo”por los lugares de exploración que ofrece, la flora y fauna marina y la amplia visibilidad.
  • Las salidas de buceo son accesibles mediante excursiones guiadas o desde la costa.
  • Por reglamentación, las inmersiones duran alrededor de 45 minutos y los animales no se tocan.
  • Una de las propuestas imperdibles en Puerto Madryn es el buceo con lobos marinos, en Punta Loma y Punta Ameghino. La experiencia incluye, en ocasiones, la interacción con ballenas y delfines.
  • Para iniciados, uno de los sitios más visitados es Punta Cuevas, a sólo 200 metros de la playa, donde existen numerosas cuevas naturales y especies marinas, entre meros, cholgas y besugos.
  • Para avanzados (30 metros de profundidad) está El Arca de Madryn, un cofre sumergido a fines de 1999 por la comunidad local, que contiene mensajes para la generación del 2100. También hay un libro plástico para dejar firmas y una caja de piedra donde los buceadores intercambian elementos.
  • Algunos de los naufragios más visitados son: Río de Oro, una goleta de madera que se hundió hace más de medio siglo; Albatros, un buque pesquero que fue sumergido en 1998; y, Folias, un barco que encalló luego de sufrir un incendio.
 carajo
  • En la provincia de Buenos Aires, la ciudad balnearia de Mar del Plata cuenta con 10 puntos de buceo. Las inmersiones son alejadas de la costa y permiten el avistaje de meros, besugos, salmones, estrellas de mar y cangrejos.
  • En la provincia de Córdoba, la ciudad de Villa Carlos Paz se erige a orillas del Dique San Roque, destacado por sus clubes náuticos con actividades de pesca, canotaje, windsurf, buceo y snorkeling.
  • En la provincia de La Rioja se encuentra uno de los destinos de buceo más exóticos de Argentina, en la laguna que se forma en el Cráter Corona del Inca, ubicado en medio de un círculo de volcanes.
  • En la provincia de San Luis, el paraje La Florida -integrante de las Sierras Puntanas- ofrece un espejo de agua de casi 652 hectáreas, ideal para buceo y pesca.
  • En la provincia de Mendoza, dos opciones imperdibles son Laguna El Sosneado, a casi 2.200 metros de altura y el Cañón del Atuel, a 37 kilómetros de San Rafael.
  • En la provincia de Santiago del Estero, el favorito es el Dique Frontal, en cercanías de las Termas de Río Hondo, donde también se practica esquí acuático, remo, windsurf, canoa y barcas a pedal.
  • En la provincia de Corrientes, la localidad de Curuzú Cuatiá cuenta con tres canteras inundadas, cuya profundidad alcanza los 21 metros, ideal para el avistaje nocturno de peces y tortugas de agua.

Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...