Ir al contenido principal

Entradas

Recuerdos del pasado: cortaplumas.

Mario es un amigo que la pesca me regaló hace casi unos 20 años. En sus comienzos fue un amigo virtual, ambos integrábamos una lista de correos (esa fue la primera forma de una red social) e intercambiábamos correos entre los integrantes de la misma, por supuesto entre todos los mensajes que iban y venían estaban los de Mario y también los míos. Recuerdo que en sus mensajes siempre decía que vendía pochoclo (maíz inflado, cotufas para los venezolanos) en la Plaza de Mayo. Era una broma por supuesto aunque no pocos amigos virtuales se lo creyeron, bueno, era una broma a medias porque sí trabajaba en inmediaciones de la Plaza de Mayo pero en el área de sistemas de un gran banco y no como vendedor ambulante. En esa época yo trabajaba a dos cuadras de la histórica plaza y el encuentro entre los amigos virtuales rápidamente pasó a ser entre dos personas de carne y hueso y de allí a idear planes de algún viaje de pesca a la Patagonia fue un paso natural. MI cortaplumas El primer vi...

Pistacho: el cultivo crece en Argentina y plantea nuevas oportunidades y desafíos

La superficie implantada con pistacho en Argentina ha crecido fuertemente en los últimos 5 años, planteándose como una interesante oportunidad de negocio y despertando el interés de nuevas inversiones en ambientes donde su comportamiento productivo a largo plazo aún es desconocido. Especialistas del INTA y del CONICET trabajan fuertemente para desarrollar un mapa de zonificación agro-ambiental, herramienta clave para el crecimiento sostenido del cultivo en Argentina a partir de la minimización de los riesgos climáticos. En los últimos años, el pistacho se ha convertido en un alimento esencial para los consumidores que buscan una alimentación más saludable y es un ingrediente de moda e innovador en la gastronomía regional. La gran demanda de pistachos y la escasa oferta local explican en parte los altos precios que alcanza la producción, superior al de otros frutos secos como las nueces y las almendras. El pistachero tiene muchas características que lo hacen un cultivo especial. Una...

El efecto benéfico de la polinización de abejas en la soja.

Un estudio del INTA en Córdoba reveló que la polinización con abejas melíferas aumenta hasta un 34 % la producción de soja, mejora la calidad de las semillas y abre nuevas oportunidades para la apicultura. En el sudeste de Córdoba, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez lleva adelante un trabajo clave para comprender el papel de la polinización biótica en el cultivo de soja. Los resultados preliminares del estudio muestran que incorporar colmenas de abejas melíferas puede aumentar significativamente la productividad del cultivo: se registró un incremento del 34 % en la formación de frutos y un 27 % en el peso de las semillas . En un contexto donde la disminución de polinizadores representa una amenaza creciente para la producción de alimentos, este trabajo subraya el valor de fomentar prácticas agrícolas que integren activamente a estos insectos en los sistemas productivos . Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Ma...

El sector ganadero en Argentina es una actividad económica fundamental.

La ganadería ha desempeñado un papel crucial en la economía argentina desde tiempos históricos. Argentina se ha destacado a nivel mundial por su alto consumo per cápita de carne vacuna, situándose como líder global en este aspecto. Este hecho no solo refleja una preferencia cultural profundamente arraigada, sino también la eficiencia y capacidad de la producción ganadera nacional para satisfacer la demanda interna. Además de la carne vacuna, la ganadería en Argentina incluye la producción aviar y porcina, lo que contribuye significativamente al consumo total de carne en el país. Considerando estos tres tipos de carne, Argentina se posiciona como el segundo mayor consumidor de carne por habitante a nivel global entre países con más de un millón de habitantes. Esto no solo resalta la importancia del sector ganadero en el sustento diario de la población, sino también su rol en la cultura alimentaria del país. Históricamente, la ganadería ha sido un motor económico esencial para Arge...

El Laberinto de la Soledad.

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les o...

Celebrando el reencuentro con familiares en una factoria de la llanura pampeana.

La digestión es importante para el organismo humano, especialmente después de un delicioso asado. Con las antiguas costumbres argentinas, una parrilla, la carne, algunos condimentos y el sabor de la carne típica de la pampa argentina hacen el resto. La caminata sirve para aliviar el estómago y descubrir nuevos aspectos de una naturaleza aún intacta. Hubo una época en donde el campo era una zona liberada para aquellos que se aventuraban a disfrutar de sus bondades, el asado era una de ellas, alimento que por aquél entonces no necesitaba de mucha técnica, más que una fogata y un poco de sal. Esa misma sensación de libertad que hoy se encuentra en nuestra parrilla. Gran cantidad del registro histórico que se tiene sobre el asado, se debe a la impresión de muchos extranjeros que cuando pasaron por estos lugares inmortalizaron las vivencias de los gauchos, cuatreros y vaquerías en sus notas y diarios personales. Es que esta forma de alimentación era rudimentaria para la época....

¿Por qué los Emiratos Árabes Unidos importan arena de la Patagonia si poseen un inmenso desierto?

Nos estamos quedando sin arena. Por ese motivo la decisión blanquear la presencia en el territorio de los capitales de la nobleza de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), propietaria de tierras rurales tanto en la zona andina como en la costa Atlántica no parece tan extraña. La arena es un recurso vital y puede tener un precio elevado, por lo que ha atraído la atención de los delincuentes. Las llamadas mafias de la arena (sobre todo en la India), mineros de arena ilegales y a menudo violentos, son grupos que dragan arena ilegalmente de áreas prohibidas El principal exportador de arena es Estados Unidos seguido de Holanda, Alemania y Bélgica. Sorprende que los Emiratos Árabes Unidos sean uno de los mayores importadores de arena (Singapur es el principal importador de arena) dada su ubicación en el desierto. Aunque parezca mentira, la arena se ha convertido en el recurso natural más demandado, después del agua, y por delante de los combustibles fósiles. El rápido crecimiento urbano...