Ir al contenido principal

Entradas

Los sabios analfabetos.

Alejado de las grandes ciudades, el destacado escritor eligió llevar una vida tranquila en la localidad jujeña de Yala, lugar al que regresa luego de sus jornadas como juez de la Corte Suprema de Jujuy. Habla del exilio, los paraísos perdidos y la relación entre literatura y derecho  Conoció buena parte de las grandes ciudades del mundo y vivió un tiempo en varias de ellas, en una ocasión por un exilio forzado y en otras a partir de presentaciones de sus libros, sus viajes como diplomático o dando conferencias en universidades extranjeras, pero Héctor Tizón siempre regresa al refugio, en su Yala natal.  El escritor jujeño no sólo guarda en el recuerdo cada tarde de sus primeros años de vida y su juventud en ese paraje puneño, sino que está de vuelta siempre para darle cuerpo a sus libros, encontrar los personajes que enriquecen sus novelas y disfrutar del tiempo, como suele decir merced a que no vive dentro del ritmo frenético de las grandes ciudades.  Y, es esta conjunci

Primeros Pueblos Originarios del Noroeste Argentino.

Este grupo indígena habitó la región conocida como la Puna y su área de influencia abarcó desde el noroeste de la provincia de Jujuy hasta el noroeste de Catamarca , comprendiendo a la provincia de Salta .  Los casabindo y los cochinoa , también de la Puna, estaban relacionados con los apatamas, lo mismo que los atacamas del otro lado de la Cordillera, con quienes compartían una lengua común, el cunza . Los apatamas recibieron influencias culturales de sus vecinos diaguitas , calchaquíes , omaguacas y del Altiplano; fueron excelentes agricultores que cosechaban maíz, papa y quinoa. Estos alimentos eran almacenados en las paredes rocosas de los cerros, en los cuales practicaban unos agujeros en los que los depositaban.  Trabajaban la piedra y la madera, fabricando palas, azadones y cuchillos.  Domesticaron la llama, que utilizaban como bestia de carga y de la que también obtenían carne, leche, cueros y lana. Otra de sus actividades era la explotación de las salinas, de las que

Colores vivos de una vieja ciudad.

Nacido hace más de cien años en Buenos Aires por el afán creativo de inmigrantes italianos, el filete es una de las pocas expresiones artísticas autóctonas. Convertido en símbolo de una época en la que ganó fama con textos del refranero popular, hoy la demanda y el interés por este arte recorre el mundo. Era un italiano terco y como tal se negaba a seguir pintando los carros municipales con esos tonos grises que tanto lo oprimían. Es que a Vicente Brunetti le gustaban los colores. Un día llegó al taller y pintó un carro con matices intensos, a ambos lados le estampó unas líneas y de ese modo dejaba el primer registro de lo que sería el fileteado. Era a finales del siglo XIX. Si bien el fileteado adquirió características de arte recién a principios de los años 70, su esplendor se situó a mediados del siglo pasado: en un primer momento fueron los carros tirados por caballos, luego llegaron los colectivos a invadir el paisaje urbano y con ellos el fileteado adquirió rasgos de ma

El estilo de Alejandro Dolina está muy lejos de ser puramente "porteño", como muchos lo identifican.

El talentoso escritor y conductor de radio y televisión, creador de Crónicas del Ángel Gris, cuenta por qué su estilo está muy lejos de ser puramente "porteño", como muchos lo identifican. Los secretos del arte de contar, la memoria, los argentinos y los ángeles pasan en una charla de café.  En el prólogo de Crónicas del Ángel Gris, de Alejandro Dolina, el periodista Jorge Dorio refuta las primeras apreciaciones que se pueden hacer de este hombre que nació en Baigorrita y se crió en Caseros, provincia de Buenos Aires. Dorio, quien lo acompañó en su tarea radial durante muchos años, escribe que "no es tan así que (Dolina) sea un muchacho de barrio, al que se insiste en definir como tanguero". Contradice además otro de los tópicos que circulan sobre el creador -por así decirlo- del programa radial "La venganza será terrible", que lleva 16 años en el aire: "Mientras Dolina simula hablar por la radio está, en verdad, haciendo literatura".  La en

Crecer respetando al mundo, sostener la identidad ha sido un eterno desafío de las culturas indígenas.

Sostener la identidad ha sido un eterno desafío de las culturas indígenas . La educación de los más jóvenes juega un papel fundamental en ese camino que recorren aborígenes de nuestro país y del mundo, buscando siempre revalorizar sus raíces  Una de las claves de la persistencia de las culturas indígenas a través del tiempo ha sido el saber sostenerse en su identidad. Un valor que han preservado a lo largo de siglos. Actualmente, los reclamos de las comunidades giran en torno a la misma cuestión. Cuando los indios reivindican su derecho a la tierra, a ejercer sus propias formas de gobierno, a una educación bilingüe para sus jóvenes o también cuando piden respeto por sus formas de comunicarse y para honrar a los dioses, cuando reclaman algo de esto, están hablando de su identidad. Las reivindicaciones se ponen de manifiesto cada vez con mayor fuerza. Incluso entre los adolescentes y jóvenes que, hasta hace unos años, tendían a emigrar desde sus comunidades de origen hacia

Grobocopatel y el contrasentido de una “revolución agraria” que defiende la sojización de los pooles de siembra.

Su presidente y cara visible se autodefine como un “sin tierra”, habla de una revolución agraria encabezada por los pooles de siembra y “el conocimiento”, y defiende la sojización asegurando que trae más beneficios que prejuicios. Una mirada sobre el Grupo Los Grobo, uno de los grupos empresarios que más creció en el campo durante el kirchnerismo y que comparte su visión del granero de China. Los Grobo inició sus actividades a mediados de los ‘80, en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, principalmente en la producción de granos. En ese momento la estructura operativa consistía de 3.500 hectáreas de campo, una pequeña oficina, un camión y cuatro empleados.  A partir de los años ‘90, la empresa modificó su estrategia y comenzó a establecer redes con productores y proveedores permitiéndole crecer en escala. A fines de esa década, de la mano de Gustavo Grobocopatel, la empresa se plegó a “la revolución técnica” operada en el agro, con la hipertecnificación de la producción. Com

Minería argentina: el mapa del terror [Infografías].

fuente: Galería Fotográfica de Argentina   Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog: