Ir al contenido principal

Argentina prehistórica, tierra de dinosaurios.

dinosaurios1Argentina ha demostrado ser, a través de los hallazgos paleontológicos de dinosaurios argentinos, la tierra prometida de científicos, paleontólogos y amantes de los grandes saurios que alguna vez, hace más de 65 millones de años, dominaron de manera absoluta el planeta por un período de tiempo de más de 160 millones de años.

Argentina fue en la prehistoria, un sitio muy poblado por dinosaurios. En la actualidad, el hallazgo de restos fósiles ha despertado la atención de paleontólogos de todo el mundo, así como de turistas del país y del exterior.

Paralelamente a los cambios acontecidos en las especies vivientes, también se produjeron grandes cambios geográficos y climáticos. Existía, en aquellos tiempos, un continente único en el planeta, conocido como Pangea. La Cordillera de los Andes no se había formado aún, permitiendo que el mar llegase hasta la actual provincia de Neuquén.
dinosaurios2
Más tarde, las aguas retrocedieron dejando a su paso grandes lagos y una vegetación exuberante, constituyendo un hábitat ideal para el desarrollo de la vida de los dinosaurios. En el transcurso del período Jurásico, los gigantes vivieron tranquilamente alimentándose de los bosques de coníferas y grandes árboles como las araucarias. Con la formación de la Cordillera de los Andes, en el terciario, se produjo una segunda invasión de las aguas procedentes del Océano Atlántico.

Esto fue particularmente importante para el trabajo actual de los paleontólogos, pues los procesos de sedimentación, luego de esas dos invasiones de las aguas marítimas, contribuyeron a favorecer la conservación de los restos fósiles. Se cree que en los procesos de sedimentación estaría la clave para la conservación de los restos fósiles.

Hace 100 millones de años, el territorio patagónico consistía en praderas pobladas por bosques entrecortados por ríos y arroyos. La Cordillera de los Andes no existía, aunque si había volcanes activos. El océano Pacífico llegaba hasta este territorio. Con este suelo y características geográficas, el clima que se presentaba entonces era tropical o subtropical húmedo.
dinospatagonicos
Entre la vegetación del Cretácico, se observaban especies de araucarias, ginkos y otras rarezas primitivas. Había helechos bajo los árboles, cicas y las primeras plantas con flores hacían su aparición. En ese período vivió el carnívoro más grande hallado hasta el momento, el Giganotosaurus Carolini, cuyas dimensiones eran de unos 14 metros de longitud.
 
En el mismo medio, convivía con carnívoros de tamaño menor y herbívoros, destacándose el Andesaurus Delgadoi. Las tortugas acuáticas, antecesoras de las actuales, y mamíferos pequeños primitivos, así como reptiles voladores, ejemplo de ello era el pterosaurio, e insectos como libélulas, aunque de mayor tamaño que las existentes hoy en día junto a invertebrados, componían parte del ecosistema reinante.
carajo
En la provincia de Neuquén, por ejemplo, se hallaron unos 30 sitios con restos fósiles en el transcurso de las últimas tres décadas. Se han identificado unas 40 especies de dinosaurios distribuidas en las provincias de Salta, San Juan es-pecialmente en el Valle de la Luna (Ischigualasto), San Luis, Mendoza, La Rioja, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y hasta en la Antártida.

Esto representaría, aproximadamente, un 10% del total de especies que se han hallado alrededor del mundo, hasta el momento. Lo cual, nos da la pauta de la relevancia paleontológica de nivel mundial que acredita Argentina, en materia de hallazgos prehistóricos y como cuna y ecosistema primitivo de dinosaurios.

A lo largo de toda la Patagonia, son numerosos los frolil, "huesos de piedra"; denominación que el pueblo autóctono de los mapuches le otorgó a los restos fósiles.
clases-dinosaurios

Búsqueda personalizada

 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...