Ir al contenido principal

Rutas para practicar mountain bike en Argentina.

Se consideran circuitos de dificultad muy alta los que tienen grandes desniveles con subidas muy empinadas y sostenidas, bajadas muy peligrosas, tiempos muy ajustados para ser recorridos en el horario indicado, problemas de orientación y escasa ciclabilidad.

La Argentina ofrece circuitos de distinto tipo para los amantes del mountain bike:

  • Camino de los Siete Lagos: La opción más elegidas por miles de turistas es este camino, mitad de ripio y mitad de asfalto, que permite recorrer uno de los paisajes más bonitos de la Patagonia.
  • Son 112 kilómetros jalonados de campings, hosterías y proveedurías para reponer energías.

mountain-bike-lago

  • De Chile al Atlántico: una aventura extrema es recorrer esta ruta de más de 1.700 kilómetros que une Puerto Montt en Chile, con Puerto Madryn en la costa atlántica argentina. Atraviesa numerosos Parques Nacionales, la Cordillera de los Andes, lagos, la estepa y la meseta de Somuncurá, en Río Negro.

  • Pedaleando por las nubes: en la provincia de Salta, esta ruta de casi 500 kilómetros permite alcanzar el “Abra de Acay” en la ruta 40, a unos 4.895 metros de altura y experimentar la aventura de bajar raudamente a la par del Tren de Las Nubes.

Hay grupos que trabajan con guías especializados y preparan salidas todos los meses a algún destino diferente, de variada extensión y exigencia física. Suelen volar desde Buenos Aires hasta el destino elegido y el paquete incluye todos los servicios incluído el soporte de vehículos de apoyo.

Imprescindibles para la práctica de este exigente deporte:

  • Una mountain bike, propia o alquilada, con 18 cambios como mínimo y en excelente estado.
  • Llevar casco, bolsa de dormir, aislante, una linterna frontal, dos cantimploras o camel bag para llevar suficiente agua, anteojos de sol, medicamentos personales, filtro solar y labial. Tampoco pueden faltar inflador y palancas extractoras, lubricante y una cámara de repuesto. El peso no debería superar nunca los 20 kilos.
  • La ropa sugerida incluye calzas cortas y largas, pantalón de buzo o desmontable, rompevientos, camisetas –preferentemente sintéticas-, polar, zapatillas de recambio, guantes y calcetines sintéticos y de lana.

Si te ha gustado el artículo inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

news1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...