Ir al contenido principal

La tragedia del San Blas

Esa madrugada Blanca fue despertada por una serie de explosiones violentas, inmediatamente se levantó y corrió hasta una ventana de la cocina que daba a un patio trasero, lo que vio le produjo un tremendo shock emocional, por encima de los árboles y los techos de las casas vecinas podía ver llamas enormes y su reflejo anaranjado en el cielo.

Era el 28 de setiembre de 1944 y el buque tanque San Blas cargado con más de 9000 toneladas de combustible líquido explotó mientras hacía las maniobras de amarre en el puerto de La Plata, a muy pocas cuadras de la casa donde Blanca, una chiquilla de 10 años de edad, vivía con sus padres.

El San Blas era uno de dos buques gemelos que el gobierno de Estados Unidos mandó a construir en el año 1915 para transporte de carbón, originalmente los buques fueron bautizados como “Ulysses” y “Achilles”; el primero continuó transportando carbón hasta que en el año 1929 fue vendido a una compañía American Tankers Corporation y reconvertido en buque tanque, en 1942 fue comprado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) quien le cambia el nombre.

Desde abril de 1942 y hasta el día del accidente el buque realizó varios viajes a Comodoro Rivadavia y también al exterior como por ejemplo a Aruba y Curaçao, siempre transportando petróleo y otros combustibles.

La madrugada de ese 28 de setiembre el barco realizaba un viaje desde Comodoro Rivadavia al puerto de La Plata cargado con 9.725 toneladas de combustible líquido y mientras realizaba las maniobras para atracar se escuchó una gran explosión a la que posteriormente le siguieron otras. La magnitud de los estallidos fue tan importante que los habitantes de La Plata, Berisso y Ensenada quedaron totalmente alarmados y las llamas podían divisarse desde varios kilómetros a la redonda.

Imagen del incendio

El petróleo que contenía el San Blas se derramó sobre las aguas del Dock y comenzó a arder inmediatamente lo cual dificultó enormemente las tareas de los bomberos y rescatistas. El drama se intensificó ya que otro buque tanque, el Santa Cruz, se encontraba amarrado y cargado de nafta (gasolina) muy cerca del barco siniestrado y las llamas amenazaban con atraparlo, inmediatamente se desarrolló una tarea titánica y valiente por parte de todos los que se acercaron a ayudar, dos remolcadores desde el agua más bomberos, policías y hasta los curiosos desde tierra colaboraron para sacar al Santa Cruz de la zona de peligro.

El fuego se propagó a un conjunto de galpones contiguos al muelle, cuando desprendimientos incandescentes del buque incendiado cayeron por los alrededores conformando un espectáculo dantesco. También fueron víctimas del fuego una carbonera, la casa del cuidador de los depósitos y el almacén naval de YPF donde había guardadas pinturas y combustible.

Los restos del San Blas

Varios remolcadores que estaban por la zona se movilizaron rápidamente y pudieron retirar de las inmediaciones otros navíos, inclusive algunos de la misma YPF que tenían combustibles en sus bodegas, entre ellos estaban el Aristóbulo del Valle y el Presidente Alcorta, por fortuna la tarde anterior había partido el San Jorge, otro buque tanque de grandes proporciones que estaba amarrado muy cerca de donde se incendió el San Blas.

Las explosiones y las llamas continuaron por varios días, el fuego cesó definitivamente el 4 de octubre cuando el buque se partió y se hundió, en esa época aun no existían la espuma y los químicos que hoy se utilizan para contrarrestar el fuego. El saldo final del suceso fue de 15 personas fallecidas entre el personal de abordo y los bomberos encargados de la extinción.

Los restos del San Blas quedaron en el dock hasta el año 1949.

Las causas del accidente fueron adjudicadas al escape de chispas de las chimeneas.

Blanca, mi madre, aún recuerda el incendio y cada tanto se despierta cuando escucha alguna explosión o ruido fuerte pensando que está en la noche en que el San Blas explotó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...