Ir al contenido principal

Oficios peculiares: el puestero.

En la Patagonia y no me refiero a la turística que muchos de alguna forma conocemos sino a la profunda esa que no figura en folletos de agencias de viaje, aun hoy en pleno siglo XXI hay oficios que causan asombro y sorpresa en la mayoría de la gente, tal es el caso de los puesteros.

Puma o león americano

Una fresca y límpida noche de enero, estábamos en medio de una isla sin nombre que se forma en la unión de los ríos Chimehuín y Collón Cura, el guía de pesca, el pilchero y los tres pescadores que formábamos el grupo; habíamos parado allí para disfrutar de una opípara cena y un merecido descanso luego de una intensa jornada que había comenzado muy temprano por la mañana bajo el puente desde el que habíamos partido en balsas especiales para pescadores.

El pilchero, de nombre Javier, era un joven nacido y criado en una gran estancia de ovejas, de esas que eclosionaron en el siglo XIX, a todas luces tenía ascendencia indígena y cuando lo interrogué al respecto me dijo que sus abuelos habían sido wakeskar (alakaluf), una tribu del sur de Argentina y Chile cuyos dominios eran los canales fueguinos, como todas las demás tribus habían sido masacrados casi hasta su extinción.

Estancia Patagónica

Luego de la cena vino el mate alrededor del rescoldo, si bien era una hermosa noche de verano, en esas latitudes la caída del sol siempre trae fresco y la reunión alrededor del fuego es de lo más placentero, más aun estando en medio de un río de deshielo; la ronda se extendía y comenzaron las anécdotas y los cuentos tan típicos de la gente de montaña.

Javier comenzó a contar aspectos de la vida de un pariente que era puestero según dijo. Este señor sobre el que no dio nombres se encontraba a cargo de un puesto de la estancia donde él vivió hasta que cumplió 16 años.

El lugar era un paraje olvidado de Dios donde el puestero en cuestión se moldeó en la rudeza del clima, de la desolación del paisaje y de la soledad. A veces pasaban meses cuando no un largo año hasta poder recibir provisiones, la paga y lo más importante, conversar con alguien aunque más no fuera por un rato.

Esos hombres, contaba, solo conocen dos estaciones del año: muy fría y fría, tal es el clima en la región donde el viento es el invitado diario que siempre se comporta descortésmente con el lugareño que lo soporta estoicamente y en soledad, solo acompañado por algún caballo, sus inseparables perros y un rancho que únicamente por milagro se mantiene en pie.

Galpón de esquilar

En ese lugar a veces el puestero se convierte en “bagualero”, un oficio que increíblemente se sigue practicando en los tiempos que corren y consiste en acorralar ganado bovino u ovino en estado salvaje escapados mucho tiempo atrás de los corrales de sus dueños y perdidos en la libertad de la inmensidad de la meseta; siempre con la colaboración de una jauría de perros que generalmente dominan al animal que luego es sacrificado para obtener alimento, en algunos casos también para vender y sobrevivir. Esa misma técnica se utiliza con los equinos solo que estos generalmente se venden o pasan a engrosar la tropilla propia, rara vez comen equinos.

Otra singular tarea que el puestero suele desarrollar es la de cazar leones (en la Patagonia llaman león al puma o león americano). En estos menesteres también es necesario contar con varios perros quienes siguen el rastro del felino y lo acorralan hasta que llega el cazador y lo última con el arma que tenga, generalmente un revolver o un machete.

En una oportunidad el pariente estuvo persiguiendo el rastro de un león por varios días, lo seguía con obstinación porque casi le mató a su caballo bayo; lo descubrió una mañana mientras desayunaba su mate y observó que el animal se comportaba extrañamente, cuando se acercó vio las inconfundibles marcas de las zarpas profundamente hundidas en las ancas de la pobre bestia. Le costó mucho tiempo curarlo, principalmente evitar que se agusanara, sentencia de muerte para todos los que se lastiman y no reciben una rápida asistencia. Según dicen, los caballos de color claro son muy apreciados por estos felinos ya que con su vista asombrosa los pueden detectar perfectamente en la oscuridad tanto como si estuviera iluminados.

Par finalizar con su exposición Javier contó algo que nos dejó perplejos, cuando el puma se encuentra acorralado por la jauría y en espera del gaucho que pondrá fin a su vida, suele intentar atrapar a algún perro y en lugar de matarlo lo sostiene entre sus garras por el cuello mientras el pobre can aúlla espantado, es su última tentativa de amedrentar a los otros perros y contar con un momento de duda y debilidad para intentar su huida.

Le pregunté a Javier si había sido puestero y me contestó que no, le bastaba conocer las historias de esos hombres para saber que no era lo suyo, estudiaba en Roca para ser biólogo y en verano trabajaba ayudando a algún guía de pesca.

Esa noche luego de terminada la charla me quedé un rato bajo las estrellas observando el espectáculo que en esa oscuridad es deslumbrante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...