Ir al contenido principal

Una guía para intentar circular mejor por las calles de Buenos Aires.

buenos aires mapaHoy habilitaron guarderías gratuitas para bicicletas. También hay aplicaciones en la web con información en tiempo real sobre el tránsito, entre otras posibilidades.

Por el paro, moverse por las calles porteñas es un desafío y la gente busca todo el tiempo variantes para no perder tanto tiempo cada día, en especial en las horas pico. Hoy, el Gobierno porteño habilitó guarderías gratuitas para bicicletas, que se suman a los micros escolares que funcionaban desde la semana pasada. Además, hay mapas interactivos que permiten saber en tiempo real cuántas bicicletas hay disponibles en cada estación del bicing.

Esta mañana, el Gobierno porteño anunció que mientras dure el paro de subtes, mantendrá abiertas tres guarderías de bicicletas en la zona del Centro. La intención es "brindar un espacio seguro y accesible" para los que optaron por usar sus propias bicicletas para llegar a sus lugares de trabajo o estudio. Las guarderías funcionarán de 8 a 20 y serán gratuitas, pero cada uno tendrá que llevar su propio candado para dejar su bicicleta. Según se informó, estarán en el Obelisco, en Plaza de Mayo y en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), avenida Madero 399.

Para los que no tienen su propia bici, la Ciudad también ofrece el Sistema de Transporte Público en Bicicletas, conocido como bicing. También es gratuito y sólo hace falta asociarse con un simple trámite. El sistema dispone de un mapa interactivo que permite saber en tiempo real dónde están las estaciones para retirar las bicicletas públicas amarillas y cuántas hay disponibles en cada lugar.
buenos aires mapa
Otra opción, sobre todo para los automovilistas, es el mapa de Internet Google Maps. Este servicio gratuito, que funciona desde principios de año, puede consultarse desde cualquier dispositivo móvil conectado de Internet y se activa a través de una pestaña mediante la cual aparecen coloreadas las calles de la Ciudad. De esta manera, se pueden ver online en tiempo real, en color verde las que tengan un tránsito fluido; en amarillo, las que estén pesadas; en rojo, aquellas donde sea muy complicado circular; y en rojo y negro, las calles en las cuales el tránsito directamente se encuentre detenido por alguna razón.
Finalmente, desde la Ciudad confirmaron que esta tarde, entre las 18 y las 20:30 seguirán funcionando los micros escolares gratuitos en recorridos similares a los del subte. Se puede subir en Av. de Mayo y Salta (línea A); en Av. de Mayo y Bernardo de Irigoyen (Línea E); Cerrito y Paraguay (línea B) y Cerrito y Santa Fe (línea D).
microcentro1a
Búsqueda personalizada

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
fun-rss-icon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...