Ir al contenido principal

El gran viaje de la Ruta 40 en Argentina de norte a sur: la primera etapa, de La Quiaca a San Antonio de los Cobres.

La ruta más famosa de Argentina es la Ruta 40. 


Hace cinco años hice este viaje. Y hoy te lo cuento. 


Con una introducción previa en la que les contaba mis vivencias antes de partir en esta aventura y que pueden consultar desde este enlace.


Un viaje lleno de misterio y de cosas que, me han contado, son maravillosas.  Siempre con la Cordillera de los Andes como compañera de viaje. Y mi fiel y querida moto.

Desde aquí inicia mi viaje por la Ruta 40.

El gran viaje de la Ruta 40 en Argentina de norte a sur: la primera etapa.

En La Quiaca hay un continuo intercambio de mercancías en general en el gran mercado al aire libre. Desde comestibles hasta juguetes.


Es un flujo continuo de personas que dan de un lado a otro. De un pais a otro.


En el centro de la ciudad, intentando dar una imagen de paz y tranquilidad, predomina la imponente figura de la iglesia.


La gente es sencilla y amigable. El tiempo corre lento. Nadie se apresura. Nadie mira constantemente el reloj como lo hacemos en las grandes ciudades.


El tiempo parece haberse detenido. La gente de La Quiaca tiene sangre indígena.

La imponente figura de la iglesia de La Quiaca domina la plaza central.

El bullicio del patio de la frontera de Villazó La Quiaca es infernal.


Trámites burocráticos.


El equipaje de cada pasajero se revisa minuciosamente. Estamos en la frontera entre Bolivia y Argentina. Todo se controla.Y el tiempo de pasar es cada vez más largo.


Después de completar toda la burocracia de la oficina de inmigración, finalmente podemos irnos. ¡Autopista!


Inicia el viaje!

Cruzamos (mi moto y yo) el puente sobre el río seco de La Quiaca que separa o divide ambos países.



La disputa de esta fuente dio lugar en el pasado a muchas rivalidades y luchas entre los dos países sudamericanos.


Hasta no hace mucho llegó un tren.


La Puna en todo su esplendor.


Esta parte de la Ruta 40 que parte del norte es una de las partes aún no asfaltadas. La grava y el suelo sin compactar pusieron mi moto a prueba.



y tiene ese color cobrizo que caracteriza a La Puna.



Continuos descensos y ascensos que, a pesar de parecer sombríos, tienen su encanto.



Un clima árido y semidesértico.

A pesar de que el clima es árido y semidesértico, viajando en verano nos encontramos con algunas lagunas y charcos que son fruto de las recientes lluvias.


La época en la que más llueve es de octubre a marzo.



El viento es frío y fuerte. Por eso casi todas las puertas y ventanas de las casas están siempre cerradas. 


No es por miedo sino para evitar la entrada de suciedad y polvo a las casas. Y contrasta con la hospitalidad de la gente.



Los avisos destinados a circular con precaución por caminos de tierra son bastante habituales.



Y finalmente veo los primeros signos de vida animal: las típicas llamas de animales y símbolo de la Puna jujeña.



La gente no te conoce pero te saluda cuando pasas.


Personas que aprecian el espíritu del viajero y sus ganas de conocer.



Aquí estamos a 11 kms sobre el lecho del desfiladero de Paicone



Estas tierras parecen salidas de la paleta de un pintor. Y de hecho ese es el nombre de una de estas colinas multicolores. 


Aquí, se cultivan flores de hoja perenne y hay algunas obras de arte rupestre.



Los colores de La Puna.


A veces los colores de La Puna parecen fundirse con el color mismo del territorio, con sus pueblos embarrados y su gente sin prisas.


La gente también ha aprendido a vivir del turismo. Puede caminar por caminos empedrados o viajar con una caravana de llamas.



El desnivel del recorrido, la grava y el terreno no consolidado requieren advertencias continuas.



La ruta 40 hacia el norte cruza el cauce de varios ríos y corta durante 11 km el lecho de un arroyo seco. 


Naturaleza pura.


Los cardones están en flor.  No hay ruidos ni preocupaciones. No hay publicidad ni centros comerciales. Ni políticos ni bancos.


Aquí el alma se calma y el corazón recupera la razón.


Paso la noche en una escuela a 3.800 metros de altura. Hace frío pero el ánimo está caliente para iniciar la segunda etapa.


Llegada a San Antonio de los Cobres.


Llego a San Antonio de los Cobres.


He recorrido 444 kms en mi primer día, por un camino de ripio, atravesando barrancos, lagunas, subidas y bajadas con los cerros testigos, sin servicios para el viajero, estaciones de servicio ni hospedaje.


Publicado en mi cuenta de Hive.blog 

Comentarios

  1. Hermoso relato, paisajes maravillosos y espectaculares fotos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias @Giampaolo Rossi por comentar y participar en esta aventura.

      Eliminar

Publicar un comentario

No insertes enlaces clicables, de lo contrario se eliminará el comentario. Si quieres ser advertido via email de los nuevos comentarios marca la casilla "Avisarme". Si te ayudé con la publicación o con las respuestas a los comentarios, compartilo en Facebook,Twitter o Instagram. Gracias.

Entradas populares de este blog

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley. Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo). Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Hu...

Parques y Reservas Naturales en la provincia de Misiones.

El área integral de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creada por ley N.° 3631 de 1999 para establecer una zona de vinculación y protección entre el parque nacional Iguazú, la reserva de biosfera Yabotí y los parques del Cuñá Pirú , comprendiendo 1 109 927 ha dentro de las cuales hay unas 40 áreas naturales protegidas. La integran los municipios de: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen , correspondientes a los departamentos de: Libertador General San Martín, Cainguás, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano, Iguazú, Eldorado, y Montecarlo

El Partido de la Costa ofrece en 14 localidades muy variadas opciones turisticas para todas las edades.

El Partido de la Costa está ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires y es la zona de playas marítimas más cercana a la Capital Federal, sólo 320 Km la separan de la misma. Ocupa una franja de 96 Km de largo y un ancho variable de 2 a 4 Km, donde la costa Argentina se interna más en el Océano Atlántico. Son 226 kilómetros cuadrados que limitan; al note con la Bahía de Samborombón; al sur con el Partido de Pinamar; al este con el Mar Argentino y al oeste con el Partido de General Lavalle. Historia de la Fundación A fines de la década del 30 comienza a desarrollarse en la zona costera del partido de general Lavalle un movimiento turístico que de origen a las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Estos pioneros tuvieron que salvar muchas de las dificultades que el clima y el terreno ofrecían, como ser la falta de caminos y lo agreste del lugar. Así, con el correr de los años nacen las demás localidades: Las Toninas, Costa Chica, Santa Teresita, Mar del Tuyú,...